jueves, 23 de diciembre de 2010

Suenan los cánticos de la Noche Buena



El niño yuntero

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatifecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepurtura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.

Le veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
u declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

Miguel Hernandez






Las calles llenas de gente y de compras y ventas,no permiten prestar atención a muchos niños, que sobreviven en la vorágine de la fiesta comercial. Son todavía miles
en el Perú hay seis millones de menores que están bajo el yugo de la pobreza. Ellos son el imperativo ético para poder vivir la Navidad como fiesta de paz y amor.
Con el deseo y el compromiso con la solidaridad: Feliz Navidad.

sábado, 18 de diciembre de 2010

CRONICA DESDE EL PERU


PERÚ

Al aterrizar en el Aeropuerto Jorge Chavez de Lima, me sorprende la puntualidad y diligencia de los servicios de control de pasaporte y aduanas, no esperaba ni cinco minutos cuando aparecía por la banda mecánica mi maleta. Conforme voy entrando en la sociedad limeña, entrando físicamente, percibo una alegía y un entusiasmo que se contrapone con la realidad de caos y temor que aun se respira en los aeropuertos españoles.
La gente sonríe más y parece que su actitud ya trasmite el ambiente de fiesta que también señalan los adornos y las luces navideñas que adornan la ciudad.
Estoy en otra parte del mundo, en el Nuevo mundo, tal vez.
Las primeras conversaciones e indagaciones me permiten confirmar la sospecha, aquí este año, no ha habido crisis. Tal vez acostumbrados a vivir en crisis permanente, ahora les toca una oportunidad.
En los años que vivo en España y que he vuelto a mi país de origen nunca había percibido una diferencia comparativa tan grande en favor de mi país de origen, pero ahora, es casi un sueño, una necesidad, una oportunidad. Poder descansar del agotador estado de nervios y cansancio que se vive en España, donde cada día sólo se comenta cuales son los nuevos efectos de la crisis, el nuevo escándalo de corrupción, el ultimo asesinato de un desesperado deudor que pierde su trabajo o sus propiedades.
Seguramente ahora en el Perú suceden esas cosas, o tal vez algunas peores, pero la novedad es que aquí se percibe una esperanza grande, una ilusión por el futuro, y sobre todo una ganas inmensas de superar todo lo que se oponga a vivir y creer en un futuro mejor.
Se dio la casualidad que el flamante Premio Nobel de Literatura, también aterrizó esta semana, con un vendaval de ilusión, alegría y profundo orgullo y satisfacción para los peruanos, es como decir, señoras y señores del mundo de aquí salen personas muy valiosas, porque aquí hay muchas personas valiosas, hay un pueblo maravilloso.


Desde Lima Perú, contándoles las impresiones de un caminante.

martes, 7 de diciembre de 2010

Las filtraciones de Wikileacks


En apenas dos años, Wikileacks ha hecho añicos la seguridad de la mayor potencia del mundo. El poder, cuanto más se acumula, más engaño y despotismo ejerce. Se ha descubierto lo que sabíamos o sospechábamos, que Estados Unidos oculta con obscena indiferencia las redes con que envuelve y doblega a una gran parte de países.
(Da escalofríos comprobar cómo políticos de renombrada lucidez y honestidad participan en el juego de colocar los intereses de su país por encima de todo y a base de urdir y ejecutar o permitir las más criminales acciones. El diario de El País y tres periódicos más han comenzado airear las interioridades nauseabundas de la política exterior de este Imperio. Primero han sido los 400.000 documentos de Julián Assange y ahora los otros centenares de miles. Que estos documentos nos den como oficialmente probados que los asesinados en Irak entre 2004 y 2009 son más de 109 . 000 y que un 63 % de ellos son civiles , es un dato horripilante.
El País dedica (29 Noviembre 2010) 16 páginas a esta información. Quienes no los lean se van a privar de ver por dentro la realidad de una política que se llama democrática y cómo el FBI, la CIA y 16 agencias más de espionaje trabajan para el Departamento de Estado y cómo lo hacen concretamente en nuestro país, a la luz de la información arrojada por 3.622 documentos elaborados por la Embajada estadounidense en España, sólo entre los años 2003-2010).


En Estados Unidos unos tres millones de personas tienen acceso a esta información ”secreta”, que luego se gestiona con cuidadosa reserva. Todo queda rastreado y meticulosamente anotado y centralizado.
Este espionaje muestra que el imperio es lo que es: dominio, ley del más fuerte, negocios sucios, beneficios ilimitados, victorias a sangre y fuego, siega despiadada de lo que se opone a los propios intereses. Las proclamas de igualdad, justicia, democracia y libertad son pantomima.
Esta información liberadora de muchos documentos, clasificados ante como “secretos”, es un gran avance para nuestro conocimiento y nos permite hablar de un antes y un después de Wikileacks.

Benjamín Forcano

sábado, 27 de noviembre de 2010

Dia Internacional contra la VIOLENCIA DE GÉNERO



MANIFIESTO

Con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre, día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer queremos mostrar nuestro reconocimiento al coraje y a la valentía de tantas mujeres que, día a día, logran superar el miedo y las múltiples barreras levantadas a lo largo de siglos de dominación machista, para rebelarse contra su maltratador y llevarle ante la Justicia.

Tenemos el convencimiento de que es necesaria la implicación de los hombres y las mujeres de este país para luchar contra la violencia de género, porque el problema no es sólo de las víctimas.

Instituciones y ciudadanía, desde cualquier ámbito, tenemos la obligación de luchar contra la violencia que sufren las mujeres, y el deber de denunciar todo comportamiento que atente contra la dignidad y la seguridad de las mujeres y la de sus hijos e hijas.

En lo que va de año, los asesinatos por violencia machista alcanzan la terrible cifra, a fecha de 25 de octubre de 2010, de 64 mujeres y de 13 niños y niñas.

Se calcula que, aproximadamente, 800.000 niños y niñas sufren, en su entorno y con gran intensidad, la violencia de género; menores que necesitan una protección especial y el apoyo de toda la ciudadanía para salir de la espiral de violencia que sufren, han sufrido o sufrirán.

Para hacer frente a esta realidad se han aprobado leyes innovadoras y de gran importancia en materia de igualdad y de prevención de violencia machista, se han activado recursos de atención, apoyo y orientación para las mujeres víctimas de la violencia de género y día a día se ponen en marcha medidas y programas que, impulsados por las asociaciones de mujeres y promovidos por instituciones públicas, pretenden erradicar estas conductas discriminatorias y violentas.

Pero esto no basta. La lucha contra la violencia exige un compromiso de todas y cada una de las personas que conformamos la sociedad, un compromiso personal, de cada institución, de cada colectivo u organización.

Sólo entonces, asumiendo nuestra responsabilidad, tanto individual como colectiva, en la tolerancia cero ante el maltrato, en la denuncia de actitudes denigrantes y humillantes, seremos capaces de hacer desaparecer la mayor lacra que sufre nuestra sociedad: la violencia de género. Porque el silencio es el mejor cómplice de los maltratadores. Si ante una agresión volvemos la cabeza y callamos, estamos colaborando a crear espacios de impunidad para los agresores, y a incrementar el sufrimiento de las víctimas.

Desde el convencimiento de que no existen barreras ideológicas ni políticas que impidan un frente común contra la violencia sexista, proponemos la firma de este manifiesto mediante el cual, cada firmante, adquiere el firme compromiso de luchar contra todas las manifestaciones de violencia que sufren las mujeres en esta sociedad, de mostrar rechazo a todos aquellos que la ejercen, de promover el cambio social mediante una posición de tolerancia cero frente al machismo, en definitiva, no ser cómplices con el silencio.




(Leido por Vicente Del Bosque en Salamanca)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LA BANCA ETICA, SEMILLA DE UNA NUEVA ECONOMÍA




Deseo presentar las interesantes ideas que sustentan la posición de Joan Antoni Melé,acerca de un cambio radical sobre nuestro modelo económico actual.

En su experiencia siempre abrigó el sentimiento de que el in trincado mundo de la economía iba mal, pues acababa por apoderarse de la mayoría, como si el objetivo prioritario de la existencia fuera ganar dinero. En su actividad de enseñante y de conferenciante encuentra acuerdo en la mayoría, aun cuando declara sin rodeos que estamos equivocados y nos manipulan indebidamente.

Voy a referirme a tres aspectos suyos fundamentales: 1.La crisis que estamos sufriendo. 2.La responsabilidad personal frente al dinero .3. El compromiso de todos por preservar el sentido de la vida.



LA CRISIS

Es lo primero , porque a todos nos afecta. ¿Cómo es posible que, hoy, disponiendo de tanta riqueza, tengamos que padecer tantos conflictos a nivel individual y colectivo?



1. Crisis del modelo económico

Técnica y científicamente hemos avanzado tanto que mucha gente apenas puede entender ese avance. Pero lo que sí entendemos todos es que la situación medioambiental es insostenible: al aire, las aguas, el suelo están contaminados, de modo que nos parece cierto lo que muchos biólogos afirman: la tierra está enferma y, si no reaccionamos a tiempo, la situación puede ser irreversible.

Reaccionar a tiempo significa admitir que las cosas las hemos hecho mal y que en ellas todos tenemos una parte de responsabilidad. Hemos avanzado mucho en el campo de la medicina, en el campo de lo social y hemos gritado que la guerra es una barbarie y, sin embargo, nos toca hoy vivir conflictos armados absolutamente crueles.

Sufrimos la enorme crisis económica actual y , sin embargo, jamás como ahora, ha habido tanto dinero sobre la tierra. Y, paradójicamente, no hemos tenido dinero para erradicar el hambre y sí lo hemos tenido para cubrir el déficit de entidades bancarias que han perpetrado barbaridades con el dinero de sus ahorradores.

La globalización ha flexibilizado las fronteras, haciendo posible la circulación de las mercancías y ha provocado un crecimiento económico especulativo irreal. No es justo que teniendo más riqueza que nunca, haya más pobreza que nunca. No es justo que miles de personas lleguen en pateras a nuestras playas jugándose la vida.

Las desigualdades y la pobreza han hecho que existan mil millones de personas analfabetas, que mil millones de niños vivan en la pobreza, que cuatrocientos millones no tengan acceso al agua potable, que unos 29. 000 niños hayan muerto cada día en el 2003 antes de alcanzar los cinco años de edad. Y, sin embargo, con un uno por ciento de lo que el mundo invierte cada año en armas, se podría poner a cada niño en una escuela.

Contamos con el hecho de que los bancos, a partir del 1989, perdiendo su relación con la economía productiva real, impulsaron la circulación del dinero de forma ficticia y virtual, sin correspondencia con una verdadera creación de riqueza. El dinero se hinchó como un globo multiplicando su valor hasta que reventó: sobraba el dinero falso y faltaba el dinero verdadero. Se hacía patente una conclusión: la codicia de los individuos es la que produce el dinero especulativo y lo que estalla es simplemente una dirección falsa dada al dinero: una crisis de conciencia y de valores.

La economía especulativa trata de estrangular nuestra conciencia y de que le entreguemos a ojos ciegas nuestra vida. Ella asegura nuestra felicidad.: “Tráigame todo su dinero y le “regalaremos” cosas que le harán acreedor a la envidia de todos sus invitados”.

Y no debemos preocuparnos. Ella negocia con nuestro dinero, sin nosotros saberlo, metiéndolo en energía nuclear, tabaco, industria armamentística,... Increíble: protestamos contra la guerra del Irak y, al mismo tiempo, la financiamos con nuestro dinero.

La economía especulativa es una mentira si su funcionamiento no atiende al impacto y consecuencias que produce en todos los seres humanos y en el medio ambiente. El beneficio es bueno, pero a condición de que no se pervierta. Y se pervierte cuando se busca por sí mismo y para sí solo. El beneficio no causa la riqueza, deriva de ella. Si el beneficio se convierte en fín de sí mismo, entonces ya no importa el modo como se logra: contaminando, esclavizando, ...

Se trata, por tanto, de dar una nueva dirección a nuestro modelo económico, el cual depende de cada uno de nosotros. Pero esto no es posible sin u n cambio radical en nuestra manera de pensar y de actuar sobre el dinero. ¿Qué dirección debiéramos darle a nuestro dinero?



2. La Banca ética independiente

Todos en la vida nos guiamos por unos valores que mueven nuestra voluntad y acción, nuestros beneficios. Pero si queremos llegar a una convivencia en paz debemos regirnos por el principio: “Lo tuyo me in teresa tanto como lo mío.”

Esta manera de negociar nuestro dinero y beneficios dio origen a la banca ética independiente. Con el capital de sus clientes, la banca ética promueve la agricultura ecológica, el comercio justo, la cooperación al desarrollo, la tecnología medioambiental, etc. Y, como consecuencia, no conoce la “crisis” especulativa. Da opción a que los consumidores conscientes , que se mueven por valores como la solidaridad, la integridad, la paz, la justicia y la sostenibilidad , puedan poner su dinero allí donde se protegen y potencian esos valores. Es la semilla de la “nueva economía” que pretende ser verdaderamente útil para los seres humanos y que comienza inevitablemente con la conquista de la responsabilidad individual. “Hay que comprender que es posible cambiar el mundo con el dinero de uno, por poco que sea, si este “uno” somos todos” (Joan A. Melé, Dinero y conciencia. ¿A quién sirve mi dinero?, Plataforma Editorial, 2009, p, 47).



EL PASO DECISIVO



1. ¿Quién sino todos nosotros?

Los problemas del mundo son nuestros problemas. Si aceptamos nuestra propia autonomía y responsabilidad, veremos que no se conquistan huyendo hacia fuera o esperando que los problemas nos los resuelvan los Gobiernos. Las cosas cambiarán si cambiamos nosotros.El problema verdadero reside esencialmente en lo siguiente: estamos siguiendo las consignas de un modelo económico-social que nos implica a todos, sin darnos cuenta de que nos hacemos esclavos de él. Ese modelo no es neutro, sino que configura nuestra existencia y relaciones, de manera tal que no hace sino crear división, desigualdad, hambre, miseria y guerra. Ese modelo actúa de patrón y nos esclaviza. O lo cambiamos o nos lleva a una destrucción masiva.

Los puntos básicos a cambiar de ese modelo son:

. Es falso el dogma capitalista de que la persona es esencialmente egoísta.

. Es falsa esta condición egoísta que se organiza y actúa darwinísticamente como “mercado libre”, competitividad, ley de la oferta y demanda, etc. Tú mira por lo tuyo y que cada cual se espabile como pueda. Esa es, según Adam Smitch, la ley que regula equilibradamente la convivencia.



En contra, debemos afirmar que: el mercado no regula nada, eres tú quien actúa . Las consecuencias van a depender de lo que tú hagas con tu dinero y actuación en el mercado.



2. Dar sentido a la vida, no equivale a ganar dinero

Hay que comenzar por fijar que el objetivo no es ganar dinero sino conocer y decidir bien lo que eres y lo que quieres hacer con tu vida. Dar sentido a la vida no equivale a ganar dinero y emplearlo en necesidades puramente artificiales. Frente a una economía sin sentido, hay que crear otra con sentido, que le permita ver a la gente que lo que hace es bueno y, además, genera beneficio. Por ejemplo: yo fabrico vasos que no perjudican al medio ambiente y que, además, son baratos y bellos.

Es obvio que debemos resolver nuestras necesidades de comida, vestido, vivienda, transporte, relación, cultura... y debemos hacerlo sin perder de vista que en todo eso está como centro el ser humano. El beneficio debe existir y él mismo nos debe indicar cuándo la riqueza que creamos es correcta y beneficiosa para todos.

Ahora, el modelo económico vigente nos lleva por otro camino. El dinero establece una relación inconsciente con nosotros mismos, con fuerzas internas nuestras poderosas: el miedo, la codicia, el poder, el éxito. ¿Qué hago con tanto dinero? ¿Y qué debo hacer para no perderlo?

Cuando compramos (alimento, ropa, muebles) debiéramos preguntarnos si lo hacemos de manera ética y responsable. Consumir ecológicamente es lo único que debiera permitirse. No lo harán los Gobiernos, pero podemos hacerlo nosotros. En cuanto se incremente el consumo ecológico, aumentará la distribución y se abaratará. Conviene saber que España es uno de los países del mundo con mayor producción de agricultura ecológica. Sólo en Andalucía hay ocho mil agricultores ecológicos.

El trabajo es la dignidad del ser humano, y el salario su reconocimiento, y es una infamia tratar el trabajo como una mercancía. A cada uno hay que pagar lo que le toque para que todos podamos vivir: esto es dignidad.

La idea del banco no es mala en sí. El banco puede prestar un dinero con interés, pues es justo que quien crea riqueza prestando su dinero la pueda compartir, siempre que el interés, dominado por la avaricia, no se convierta en usura. Hay razones para admitir que los ahorradores lleven su dinero al banco y se fíen más de él que de individuos particulares. El Banco siempre dispone de mejores condiciones para devolver el dinero a quien se lo ha entregado que un particular. Sin embargo, esto no deja de convertirse en una tentación, pues “sin hacer nada” mi dinero me da más dinero y así se alienta el deseo de vivir sin hacer nada.

Recientemente, los Bancos, guiados por la ley de la competitividad, se lanzaron a campañas de oferta de interés y unos a otros se pisan los talones para lograr que los clientes lleven el dinero a su propio Banco: “doy el nueve” “ doy el diez”, “doy el doce” y añado “regalos magníficos”. Nadie necesita esos regalos, pero allí están las colas para meter el dinero. Y es que el dinero no tiene amigos y el cero con veinte es el cero con veinte.

La clave del problema está en preguntarse qué se va a hacer con el dinero confiado al Banco. Es evidente que el dinero no se queda congelado en el Banco, circula repartido entre bastantes empresas. ¿Cuánto nos ha costado la guerra del Irak hasta el año 2008? Tres billones de euros. ¿Y de dónde sale tanto dinero? De los Bancos, que lo guardan. Y nosotros nos hemos limitado a llevar nuestro dinero con la esperanza de que nos den el máximo de interés posible. Y el Banco es objeto de nuestra felicitación porque lo han invertido allí donde los negocios son más rentables (armas, petróleo, alimentación transgénica...) La culpa de que se estén financiando actividades ilegales es de todos porque metemos el dinero en los bancos.

Somos la primera generación planetaria , que descubre el valor de la ciudadanía universal como valor y derecho de todos, que nos lleva a incluir y no excluir, a conjugar el binomio individuo-comunidad en relación armónica. En esa relación es básico el papel de la economía. Por ella nos relacionamos los unos con los otros y con la Casa Tierra. Todo lo que hacemos (amor/egoísmo; libertad/esclavitud) repercute en ella.

La distorsión de la relación individuo-comunidad alcanza su máxima perversión en las guerras, que parten del supuesto falso de que el hombre es lobo para el hombre y no hermano y de que los conflictos deben resolverse con el derecho de la fuerza y no con la fuerza del derecho. La solución existe: la que considera que todos poseemos una misma dignidad y valores, unos mismos derechos y obligaciones, vinculantes para todos desde una ética de responsabilidad y libertad.



UNA SOLUCIÓN ALTERNATIVA



1. El caso del Triodos Bank

Estamos palpando las consecuencias de un error histórico: el haber pasado de una conciencia de grupo a otra de individualidad egoísta. Somos seres comunitarios dentro de una historia y cultura que nos transmite el sentido de la vida. Estamos vinculados al pasado y a las generaciones anteriores, de las cuales nos llega el legado de que la vida humana por su razón y libertad se trasciende así misma y no le basta una explicación mecanicista. La herencia cultural recibida nos hace ver nuestra religación de unos con otros, con el cosmos, con la naturaleza, con Dios. Y para explicar esta religación sagrada no basta la ciencia ni una religión ritualista.

El momento actual nos está invitando a entender que, por encima de los conceptos de patria, nación, religión, sexo, etc. está el concepto esencial de la dignidad huma que confiere a todos categoría y condición de ciudadanos universales.

Siendo esto así, un sistema bancario ético es el que utiliza el dinero de sus clientes para mejorar el mundo , para mejorar la concordia entre las personas y pueblos.

Nuestro dinero no debe ir a parar a entidades financieras que destruyen el medio ambiente, no respeta los derechos humanos, etc. La paz sólo se puede construir si la apoyamos con una banca ética.

Tridos Bank representa, desde 1968, la creación de un Banco diferente, implantado en varios países, también España. Ha ido creciendo cada vez más y ha demostrado dejar de ser un sueño. Dicha Banca está financiando actividades a las que no llega la banca convencional: escuela, arte, proyectos de cooperación al desarrollo, actividades religiosas, etc. El banco, tras cuidadoso examen, presta el dinero y con la condición de que pueda ser recuperado, incluso a largo plazo. El capital está en manos de unos 12.000 accionistas, ninguno de los cuales puede poseer más del 10 %. Está regulado por el banco de España (país de acogida) y pro el Banco Central Holandés (país de origen).



2. Una banca con valores

En el 2009, se produce la alianza de once Bancos (entre ellos el Triodos Bank), especializados en “bancas éticas” , sumando sus activos fundacionales más de 10.000 millones de dólares. Su objetivo es contribuir a crear una alernativa positiva a un sistema financiero global en crisis, con la seguridad de poseer el potencial necesario para introducir mejoras innovadoras. El modelo combina la rentabilidad social y medio ambiental.



Dar el dinero para que otros se realicen es la antítesis del egoísmo. Cuando damos, obramos en coherencia con lo más puro de nuestro ser y nos liberamos: contribuimos al bien, desarrollo y felicidad de la humanidad y del planeta.



Joan Antoni Melé Cartaña, estudió Ciencias Exactas

y Ciencias Físicasen la UB, y más tarde Ciencias económicas.

Durante treinta años de profesión bancaria ha tenido

la oportunidad de observar y conocer de primera mano

la relación de las personas con el dinero y la consecuencias

que se derivan. Desde 2006, trabaja en la banca ética de Triodos Bank

como Diretor Territorial de Cataluña y Baleares, actividad que compagina

con la de conferenciante de temas soiceconómicos y de humanidades.

martes, 2 de noviembre de 2010

NOBEL DE LA PAZ 2010: LIU XIAOBO "El maestro de la libertad"



Entre rejas. Por sus familiares, así se enterará Liu Xiaobo de que ha sido galardonado con el premio Nobel de la Paz. Todo un reconocimiento a su lucha por la democracia y los derechos humanos en China, pero una bofetada en toda regla al régimen de Pekín. Para su escarnio, sus esfuerzos por modernizar el país gracias a su apertura y crecimiento económico se ven eclipsados por una evidente falta de libertades que lleva a la cárcel a disidentes políticos como Liu Xiaobo.

Nacido el 28 de diciembre de 1955 en Changchun, capital de la provincia de Jilin, fue condenado a once años de prisión durante la pasada Navidad. Su delito: subversión contra el Estado, la vaga y genérica acusación con la que el todavía denominado régimen comunista suele perseguir a todos aquéllos que cuestionan la hegemonía del Partido.
Profesor de Literatura en la Universidad de Pekín, Liu Xiaobo participó en las protestas de los estudiantes que tomaron la plaza de Tiananamen en la primavera de 1989, y que acabaron con un baño de sangre cuando el Ejército las aplastó por la fuerza por orden de Deng Xiaoping, el “Pequeño Timonel” que abrió el país tras la muerte de Mao Zedong en 1976.

Señalado como un “enemigo del Estado” desde entonces, Liu Xiaobo pasó seis años en la cárcel y luego fue confinado bajo arresto domiciliario y sometido a constante vigilancia policial. Tras despistar a los policías que lo custodiaban, concedió una entrevista a un diario occidental, coincidiendo con el aniversario de la matanza de Tiananmen. En aquella charla, mantenida en un discreto salón reservado de una tetería, aseguraba que el movimiento de los universitarios “no fracasó, porque despertó la democracia y la lucha por los derechos civiles en China”.
Impulsor de la «Carta 08»

Embarcado en dicha cruzada, Liu Xiaobo, quien preside el Club Pen de China desde 2003, lideró la redacción de la “Carta 08”, un manifiesto por la democracia que se inspira en la “Carta 77” escrita ese año en Checoslovaquia contra la ocupación soviética. Dicho documento, suscrito a finales de 2008 por 300 intelectuales y apoyado luego por miles de internautas reclamaba 19 medidas como reformar la Constitución de China, llevar a cabo una auténtica separación de poderes para alcanzar la independencia judicial, promover el multipartidismo y las elecciones democráticas a todos los niveles, garantizar los derechos humanos y las libertades de expresión, reunión y religión.




Además de alertar sobre las desigualdades sociales y los graves problemas medioambientales que sufre el país, esta carta abierta abogaba por el diálogo con Taiwán y las etnias minoritarias para avanzar hacia una república federal en China y no se olvidaba de pedir la liberación de los presos políticos y la abolición de los delitos que criminalizan a los disidentes.

Todo un desafío al monopolio político del régimen comunista, que lo arrestó a finales de 2008 y lo condenó a once años de cárcel tres días antes de su cumpleaños el pasado mes de diciembre. De poco le vale allí el millón y medio de dólares con que está dotado el prestigioso Premio Nobel, pero la causa de la democracia en China sí que ha recibido un notable espaldarazo mundial.

sábado, 16 de octubre de 2010

Un premio para mejorar el mundo: Príncipe de Asturias de los Deportes



A propósito de la entrega de el Premio Príncipe de Asturias a la Selección Nacional de Fútbol, y al gran problema de asistir a la ceremonia, me pongo a reflexionar para qué sirve el fútbol, para qué se hacen mundiales, y qué hacer con tantos sentimientos -legítimos en muchos casos, y en otros, no tanto- de todos los que disfrutamos del deporte, pero nos gustaría que realmente ayudara a mejorar el mundo.



Corrió por España entera la ilusión y el coraje que “La Roja” metió en las venas de todo el país. Al equipo juvenil, entusiasta y cohesionado, lo empujó toda España. El gol contra Holanda explosionó todos los sentimientos y fue el instante más gratificante de la victoria.

Hay otros goles, otras copas que merecerían nuestra apuesta y coraje colectivos. Formamos parte de ese gran equipo de la humanidad, con más de seis mil millones de socios. Y hay otros mundiales que nos esperan para lograr el primer gol mundial contra la explotación, el hambre, el analfabetismo, la violencia terrorista, el armamentismo, la guerra, la degradación del planeta. Goles que podremos celebrar con nuestras banderas en las calles y fuentes de nuestras ciudades, en ruedas de música y fraternidad. Juntos podemos. ¡A por ellos!







Nos lo ha dicho fuerte Africa. Por allí nos paseamos -televisamente- y por unas semanas la vistieron de fiesta. Llegaron reinas, príncipes, eufóricos visitantes de todas partes. Pero para todos nosotros pasaron al ocultamiento los dos millones de niños huérfanos, los trescientos mil chicos presos del VIH, miles y miles de niños que por mala nutrición, falta de atención sanitaria, enfermedades evitables, abuso y violencia sexual mueren diariamente antes de llegar a los cinco años. No había en Sudáfrica 1.500 millones de dólares para combatir el VIH-SIDA . Sí hubo cuatro mil millones para montar el gran mundial.

Enmudecieron las vuvuzelas. Se apagaron las luces fulminantes de la parafernalia de la FIFA, se desmontaron los restaurantes, se fueron los alegres visitantes dejando tiradas migajas y llevándose el lamento aturdidor de las vuvuzelas, monocorde sonido de un continente sojuzgado.

¡Son otros mundiales los que nos esperan!

Es de agrdecer que muchos de los futbolistas que son considerados estrellas, dedican parte de su tiempo y sus ingresos a fines sociales, a ONG y se toman en serio el dejar el mundo un poco mejor de lo que lo encontraron. Gracias por ello.

viernes, 8 de octubre de 2010

En hora buena Señor Escritor: Mario Vargas Llosa




"La literatura es fuego, significa inconformismo y rebelión" Mario Vargas LLosa

Es una gran alegría publicar la noticia del reconocimiento a un gran maestro, más aún, si tenemos el honor de compartir la tierra natal, que es la compañera inseparable de la palabra, la imaginación y la vida. Mrio Vargas Llosa es uno de esos escritores por los que uno no puede menos que dar gracias porque exista, por lo que ha hecho, por su obra. Aunque siempre he discrepado de algunas de sus ideas, gracias a ello he de reconocer que siempre se ha implicado, se ha comprometido con su postura ética, por encima de las simpatías o antipatias que pudiese generar. Es un gran mérito que le hace un dignísimo PREMIO NOBEL

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa el 28 de marzo de 1936. Hijo único, vivió con su madre -separada de su padre cuando todavía estaba embarazada- en esa localidad del sur del Perú hasta su mudanza a Cochabamba, cuando su abuelo materno fue nombrado cónsul honorario en Bolivia. En tierras bolivianas residió varios años junto a su familia materna. El posterior traslado de su abuelo a Piura, al norte del Perú, motivó el regresó a su país natal.

Ya en 1946 marchó a Lima, donde conoció a su progenitor, quien reanudó la relación sentimental con su madre. Nunca se llevó bien con él, contrario a que el joven Mario se dedicase a la escritura. No obstante, su vocación literaria ya se había manifestado con mucha fuerza.
En el escenario de 'La ciudad y los perros'

A la edad de 14 años ingresó, por imposición paterna, en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Sus experiencias en ese centro, un escenario de brutalidad que le marcó profundamente, inspirarían la novela "La ciudad y los perros". Durante su estancia en el Leoncio Prado hizo sus pinitos como periodista en la prensa local. Terminaría por abandonar la escuela militar para finalizar sus estudios secundarios en Piura y ver allí representada su primera pieza teatral: "La huida del inca".

Ya con 17 años, Vargas Llosa se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Estudió derecho y literatura, al tiempo de adentrarse en el mundo de la política del brazo del entonces clandestino Partido Comunista. En 1955 se casó con su tía política Julia Urquidi, que le sacaba diez años de edad: la oposición familiar a este enlace, inspirador de la novela "La tía Julia y el escribidor" (1977), le obligó a realizar trabajos de muy diversa índole para sostenerse económicamente.


En 1957 publicó su primer relato: "El desafío". Un año después, tras su graduación, una beca le condujo a Madrid para cursar estudios de doctorado en la Universidad Complutense. Al terminar el periodo de becario en España, marchó a la vecina Francia y se estableció en París con su esposa-tía Julia. En 1964 se divorció; un año más tarde, contrajo matrimonio con su prima Patricia Llosa.

A finales de los años 60 se consolidó como escritor con "Conversación en la catedral" (1969), que había estado precedida por "Los jefes" (1959) -colección de relatos entre los que se cuenta el ya indicado "El desafío"-, "La ciudad y los perros" (1963) -Premio Biblioteca Breve, que representó su despegue literario-, "La casa verde" (1965) -Premio Rómulo Gallegos- y "Los cachorros" (1967). El propio Vargas considera a "Conversación en la catedral" como su mejor obra.

Del comunismo al liberalismo

Su progresivo distanciamiento del marxismo lo llevó a renegar públicamente de esta ideología en la década de 1980, para terminar abrazando el pensamiento liberal. Activo opositor a la política nacionalizadora del presidente izquierdista peruano Alan García, en 1990 se postuló él mismo como candidato a la presidencia de la república al frente de una coalición de centro-derecha. En la segunda vuelta de los comicios fue derrotado contra todo pronóstico por el populista Alberto Fujimori.

Tras su derrota electoral se estableció en Madrid. En 1993 obtuvo la nacionalidad española, sin por ello renunciar a la peruana. Ingresó en la Real Academia Española de la Lengua en 1994. En los últimos lustros también ha pasado largas temporadas en Londres.


En la vasta producción literaria de Vargas Llosa hay que destacar, aparte de las obras ya mencionadas, otros trabajos como "Pantaleón y las visitadoras" (1973) -llevada al cine por él mismo en 1975 y por Francisco J. Lombardi en 1999-, "La guerra del fin del mundo" (1981), "¿Quién mató a Palomino Molero?" (1986), "Lituma en los Andes" (1993) -galardonada con el Premio Planeta-, "La fiesta del chivo" (2000) - llevada al cine en 2006 por su primo Luis Llosa-, "El paraíso en la otra esquina" (2003) y "Travesuras de la niña mala" (2006). Su nueva novela, "El sueño del celta", será publicada en noviembre.
Ensayista, articulista y crítico literario

Además de la narrativa, el autor hispano-peruano nunca ha descuidado el ejercicio del ensayo (como "Desafíos a la libertad", 1994), el género periodístico (cabe señalar sus artículos en prensa y su serie de reportajes sobre Irak tras el derrocamiento de Sadam Hussein) y la crítica literaria. Hay que reseñar sus trabajos acerca de la obra de escritores como Gabriel García Márquez ("García Márquez: historia de un deicidio", 1971), Gustave Flaubert ("La orgía perpetua: Flaubert y 'Madame Bovary'", 1975), José María Arguedas ("La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo", 1996), Víctor Hugo ("La tentación de lo imposible", 2004) y, más recientemente, Juan Carlos Onetti ("El viaje a la ficción", 2008). Por otro lado están sus incursiones en el mundo del teatro, con piezas como "La señorita de Tacna" (1981) o "El loco de los balcones" (1993).

Uno de los escritores favoritos a hacerse con el Nobel en este siglo XXI, Vargas Llosa ya atesoraba en su currículum los prestigiosos premios Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y Cervantes (1994).
Escritor disciplinado y minucioso

Onetti solía decir que Vargas Llosa mantenía relaciones "matrimoniales" con la literatura; a diferencia de las suyas, que el uruguayo consideraba "adúlteras". Y es que la disciplina tanto en la lectura como en la escritura del autor hispano-peruano es proverbial: esa es una de las claves de su prolífica producción literaria.

La prosa de Vargas Llosa es sólida, rica, envolvente, eficaz, siempre abierta a la innovación y la experimentación formal. Sus tramas son complejas, cuidadas con minuciosidad y excelentemente documentadas. Un buen ejemplo es la novela "La fiesta del chivo", basada en la dictadura de Leónidas Trujillo en la República Dominicana, fruto de un vasto trabajo de documentación -incluidas locuciones y giros propios del país caribeño- y recopilación de fuentes en suelo dominicano.

Gran parte de su producción literaria y ensayística es un intento de desentrañar la realidad latinoamericana en general y la peruana en particular. La pregunta "¿Cuándo se jodió el Perú?", puesta en boca de un protagonista de "Conversación en la catedral", pone de manifiesto ese afán. Magnífico retratista de la brutalidad y de la estupidez humanas, siempre desde una óptica crítica y escéptica, el escritor de Arequipa también hace en su obra concesiones al humor, la ironía e incluso el erotismo. Narraciones de esta última índole son "Elogio de la madrastra" (1988) y "Los cuadernos de Don Rigoberto" (1997).

martes, 28 de septiembre de 2010

Vivan los trabajadores y las trabajadoras



Nuestro respeto y compromiso con los trabajadores, y desde ese compromiso nuestro apoyo aporta estas reflexiones para una solidadridad inteligente.

- Una huelga que debe beneficiar a los trabajadores y no a las causas políticas
- Una huelga que debe defender a los parados, no como una excusa, sino como un auténtico derecho al trabajo, buscando soluciones efectivas.
- Una Huelga que protesta directamente contra el sistema de Economía de Mercado globalizado que es quien rige los destinos de las sociedades, Una protesta que debe hacer presente que es el sistema económico mundial quien genera la pobreza, los despidos y unas condiciones de trabajo cada vez más desfavorables para el trabajador y más beneficiosas par el capital.
- Una huelga que debe sensibilizar que no se puede exigir cambios al Estado si no se participa activamente en el cambio de sociedad. Si yo solo pienso en mi interés personal, la huelga ya es un fracaso.
- Una huelga como expresión de participación social, que remueva los cimientos del compromiso y la lucha y que no esconda intereses mezquinos de unos pocos.
- Una huelga que celebre la fuerza y el poder de los trabajadores y que llame la atención a los poderes que verdaderamente controlan la sociedad económica.
-Una Huelga que nos permita soñar y luchar por un mundo más justo, más humano, y no sólo con un beneficio económico que mejore nuestras posibilidades individuales de consumo.


Si lo hacemos desde esta perspectiva, no diremos viva la Huelga sino VIVAN LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS QUE CON SU ESFUERZO MUEVEN EL MUNDO.

lunes, 27 de septiembre de 2010

A propósito de la Huelga General





Puede ser realmente difícil decidirse si se ha de apoyar o no esta huelga, y más aún si se está a favor o en contra. Seguramente se dará el caso que muchos tengan que hacer algo frente a lo cual no están de acuerdo, empezando por los millones de parados que deben sentir sentimientos encontrados ante una huelga. Es difícil poder brindar pautas o luces, ya que además se mezclan tantos intereses legítimos e interesados, políticos y sociales; sin embargo es necesario proponer sensatez y análisis aunque en la práctica y con lo encendidos que están los ánimos, resulte una quimera. Sin embargo algo se puede intentar, y no decir nada tampoco es una solución.

Tras la aprobación de la reforma laboral, es hora de tratar de formular algunas conclusiones acerca de su alcance y contenido, así como de la convocatoria de huelga general realizada por CC.OO. y UGT para el próximo 29 de septiembre,


La reforma laboral ahora aprobada en el congreso delimita de forma clara sus objetivos (rebajar la temporalidad, poner las condiciones para una menor destrucción de empleo y posterior creación del mismo), pero deja en el aire la concreción de los procesos para lograr tales metas.

Desde el mundo sindical, y pese a que no se ha expresado tal crítica con claridad, lo que más preocupa a las organizaciones sindicales es el cambio en la negociación colectiva. Se abre la puerta a otorgar mayor peso a los pactos de empresa frente a los convenios sectoriales. Esta medida, bien orientada porque permite descender a la particular situación de una empresa al margen de lo pactado en el ámbito industrial o de servicios correspondiente a la que ésta se encuentre adscrita, disminuye el peso o la presión negociadora de los sindicatos a nivel sectorial.

El segundo gran bloque de temas de la reforma radica en el sistema de contratación. Se persigue, y creo que es otro buen objetivo, reformar la dualidad en el mercado laboral entre trabajadores fijos con contrato indefinido y trabajadores con contratación temporal, y reducir la altísima tasa de temporalidad de los asalariados (25%), una de las más elevadas de la UE.

El contrato temporal debe quedar reducido a las circunstancias realmente temporales de la actividad productiva. Durante la fase expansiva de la economía, el contrato temporal permitió a las empresas crear más empleo sin vincularse a las obligaciones de una contratación indefinida y con un coste de despido cero en la mayor parte de los casos, pero se ha demostrado el nefasto efecto de este tipo de contratación en los momentos de crisis, al poder despedir en el mismo momento que terminaba el contrato temporal. Y se ha hecho un uso fraudulento de este tipo de contrato, al utilizarse para regular actividades continuas sin carácter temporal, creando una categoría de trabajadores desprotegidos o infraprotegidos.

Pese a todo, no se ha aprovechado la reforma, necesaria y urgente, para acercar nuestro mercado laboral al funcionamiento de otros mercados europeos. Y como mecanismo de respuesta, los sindicatos mayoritarios a nivel estatal decidieron convocar, con casi tres meses de antelación, una huelga general para expresar su descontento con las medidas adoptadas ya por el Gobierno en junio en forma de decreto ley (ahora transformado en ley tras su tramitación parlamentaria). Una huelga como la convocada es tardía, extemporánea, descontextualizada y más centrada en su dimensión política que en la social, y es lo último que necesitamos.

Hay que encontrar otras fórmulas que permitan encauzar la conflictividad laboral, con la corresponsabilidad de todos los agentes y sin utilizar como rehenes y perjudicados a los usuarios de servicios públicos y a los propios trabajadores.


Ojalá todos tengamos en cuenta que queda mucho por hacer a partir del día siguiente de la huelga. Entre otras cosas no seguir hablando de quien tuvo más razón o quien ganó la huelga.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Cuando vinieron a buscarlos, me callé...


La historia del pueblo gitano en Europa es un relato de persecución y rechazo, y no admitirlo sería absurdo. Está tan impregnada nuestra propia cultura de esta dinámica, que incluso ha quedado incrustada en el lenguaje, en expresiones que nos deberían provocar rubor y vergüenza y que, sin embargo, acostumbramos a oír sin inmutarnos. Hace un par de años mantuve una interesante conversación al respecto con un gitano húngaro. Era un hábil pianista que trabajaba en el bar de un hermoso hotel austriaco a orillas del Danubio. Aquel hombre culto y amable se quejaba del racismo que había tenido que soportar en su país y en numerosos rincones de Europa y se felicitaba por la forma como en España se había conseguido acoger e incorporar a los gitanos.

Me sorprendió oír aquello, recordando las numerosas ocasiones en que me habían repugnado las muestras de rechazo que he observado en España. Y, sin embargo, al contemplar lo que está ocurriendo en Francia, he comprendido lo que aquel pianista intentaba explicarme. ¿Puede admitir y soportar Europa que un colectivo sea expulsado de uno de sus estados miembros tan sólo en función de su etnia? No me negarán que el simple enunciado es terrible y doloroso. ¿Puede Europa aceptar que un gobierno manipule y banalice un discurso de rechazo de este calibre? ¿Hasta dónde llegará el Gobierno francés, que lógicamente recibirá los cotizados réditos electorales que persigue en momentos de crisis, pero a costa de avalar unas tesis incendiarias? ¿Qué Europa es esta que es incapaz de acoger a un colectivo con raíces tan profundas? ¿Es que no hemos aprendido nada?

Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemocrata
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a buscar a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,
Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.



Martín Niemoeller (1892 1984)

jueves, 16 de septiembre de 2010

TODOS SOMOS GITANOS, TODOS SOMOS RUMANOS



Cuando el ministro Eric Besson inauguró hace unos meses una serie de encendidos debates sobre la nacionalidad, basados en la pregunta, asaz turbadora, "¿qué significa ser francés?", quizás haya tenido in mente la futura propuesta de su gobierno, agitada como un trapo rojo durante este verano para distraer la atención. Nada mejor que reemplazar un culebrón estival con otro, sacando a relucir la trilogía tristemente célebre, nacionalidad-inmigración-inseguridad, para hacer olvidar los chanchullos de la heredera de L´Oréal y del ministro Woerth, que salpican al propio Sarkozy.

En su momento, como es lógico, la pregunta de Besson quedó sin respuesta, y sospecho que la posibilidad de encontrarla se aleja a pasos agigantados: en un mundo progresivamente argentinizado, vale decir, un mundo donde tener abuelos inmigrantes y provenir de los sitios más distintos del planeta se ha vuelto la norma, definir qué significa ser francés, inglés o alemán resulta un rompecabezas que sólo quienes utilizan el tema con objetivos políticos muy concretos tratan de armar.
Dicho y hecho, el debate "de ideas" sobre lo nacional acaba de convertirse en un proyecto de ley encaminado a retirar la nacionalidad francesa a los delincuentes que la hayan obtenido por adopción en fecha más o menos reciente, y en una medida de fuerza que se está aplicando desde hace algunas semanas: desmantelar los campamentos gitanos y expulsar a sus habitantes hacia sus países de origen, Bulgaria o Rumania.

La primera parte del programa plantea un angustioso dilema. Varias personalidades francesas con padre italiano o madre española se han interrogado acerca de sí mismas (¿su condición de franceses de fresca data no los pondrá en peligro, suponiendo que en el supermercado se tienten con algún chocolatito o una Barbie para la nena?), y, más generalmente, acerca de la relación entre el delito y la cantidad de años que median entre el haberlo cometido y el ser francés. Por ejemplo, ¿si robo un auto y soy francés desde hace diez años, estoy en mejores condiciones que si robo un kilo de papas y lo soy desde hace uno? Es como para imaginarse a los delincuentes sacando cuentas, viendo cuál es la fechoría más conveniente de acuerdo con la fecha de obtención de su carta de ciudadanía. Para este curioso modo de ver, lo delictuoso como categoría universal no existe. Todo depende de quién delinque, tomando en consideración el origen étnico y nacional del facineroso antes que el delito en sí. Ni siquiera pesarán en la balanza la personalidad del hombre o su circunstancia, para emplear un término sartreano (y es de suponer lo que Sartre habría pensado del proyecto), frente al hecho determinante del año que figura en el sello del documento. Tanto el delincuente francés de nacimiento como el francés por adopción irán a dar a la cárcel, es claro, pero mientras el primero no perderá su nacimiento, el segundo se quedará sin su adopción.

El caso de los gitanos es aún más complicado, si cabe. Complicado porque la vida del gitano lo es, desde aquel día lejano en que sus antepasados abandonaron cierta región de la India para venirse a Europa, nadie sabe por qué, a seguir viajando incansablemente por voluntad y elección, pero también por necesidad (la imagen del gitano libre que pintó Pushkin se completa con la del gitano perseguido, temido y menospreciado hasta el día de hoy), y complicado, desde un punto de vista legal. Por comenzar, la mayor parte de los gitanos que viven en Francia son de nacionalidad rumana, lo cual significa que son europeos. Todo europeo tiene derecho a vivir y a trabajar en cualquier país de la comunidad. Expulsar a los gitanos rumanos implica considerarlos gitanos antes que rumanos, esto es, basarse en la etnia más que en la nacionalidad. Además, al echarlos a todos sin distinción, como si fueran delincuentes en bloque, se echa en saco roto la presunción de inocencia: niños nacidos y escolarizados en Francia son expedidos rumbo a países donde nunca han vivido y donde se los detesta en forma no menos indiscriminada. La xenofobia es un odio compacto y entero que ignora los matices.

Esto me quedó claro durante la guerra de Kosovo, cuando entrevisté a un grupo de gitanos que se reunían en la facultad de medicina de París y publicaban una revista. Eran intelectuales y activistas que intentaban trabajar desde Occidente por la causa del pueblo rom. "En los Balcanes, hay una sola cosa capaz de unir a los distintos pueblos -me explicaron, no sin humor-. Los servios, los croatas y los albaneses se odian entre ellos, pero a nosotros nos odian todos." Pocos años después, la irracionalidad del odio, auténtica o fingida, pero siempre instrumentada con algún fin, emigra hacia el Oeste, donde sólo la hipocresía reinante impide emplear la gráfica expresión acuñada con tanta franqueza por los forzudos combatientes de la ex Yugoslavia: depuración étnica.

Dime quién te elogia y te diré quién eres. La expulsión de los gitanos de Francia ha sido saludada con entusiasmo por la derecha italiana. La Liga Norte está feliz. Un ministro leghista ponderó la idea sarkoziana de vincular el crimen con la ciudadanía. A eso se le llama "paquete de seguridad". Pero no sólo en Italia se alza como nunca la oleada populista, cuyo caballito de batalla es esa extraña vinculación entre extranjería y robo a mano armada. Si el gobierno francés ha decidido tomar medidas populistas justo al final del verano, después de fracasar en las últimas elecciones regionales y con vistas a la reelección de 2012, es porque se lo ha pensado muy bien. Un 79 por ciento de los franceses, según Le Figaro , y un 62 por ciento según L´Humanité , están de acuerdo con los desmantelamientos manu militari . Los sondeos varían, según la tendencia política del diario, pero si los comunistas hablan de semejante porcentaje, entonces la cosa está que arde.

Los organismos de derechos humanos, los socialistas y hasta las Naciones Unidas han protestado, obviamente, por ambos temas, la nacionalidad de los delincuentes y la expulsión de los rom. ¿Podrá la unión sagrada de los biempensantes oponerse a esa oleada que incluye otros absurdos, tales como la prohibición de la burka en países donde pocas mujeres se la ponen, o la de construir mezquitas? La cosa está que arde, sí, pero no es nueva. El trabajo que tengo en marcha en este momento se relaciona con la expulsión de los moriscos de España en 1609. Hay que ver cómo se parecen los odios raciales y cómo perduran: los improperios que mascullaban los españoles acerca de los árabes, en la España de la época, eran idénticos a los que habían llovido sobre los judíos un siglo atrás, antes de que también a ellos los expulsaran. Basta con leer un poco de historia para que la sola palabra "expulsión" nos dé piel de gallina.

sábado, 11 de septiembre de 2010

11 de Setiembre llamado a la Tolerancia


En la conmemoración del noveno aniversario de los atentados del 11 de septiembre en Washington, Nueva York y Pensilvania, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó a sus connacionales a defender "nuestra creencia en la tolerancia religiosa" y sostuvo que su país no está en guerra contra el Islam: “nuestros enemigos –dijo– son Al Qaeda y sus aliados, quienes están tratando de matarnos, pero también han matado a más musulmanes que cualquiera”.

Los elementos de contexto ineludibles de estas declaraciones son, por un lado, el llamado que formuló en días previos el pastor evangélico Terry Jones a quemar ejemplares del Corán y el rechazo que ha suscitado el proyecto de construcción de una mezquita en las cercanías de la zona cero de Manhattan, en lo que debe interpretarse como resultado de un falso debate entre la libertad religiosa –defendida por el propio Obama– y el respeto a la memoria de las víctimas de las Torres Gemelas. Ambos episodios permiten ponderar la persistencia, a nueve años de los criminales atentados, de sentimientos de paranoia antimusulmana en la nación vecina: en efecto, a partir del 11 de septiembre de 2001 se extendió y potenció la xenofobia tradicional de las porciones conservadoras de la sociedad estadunidense, y ello generó una oleada de hostilidad y racismo contra las comunidades árabes e islámicas en ese país que persiste hasta nuestros días. Como botón de muestra cabe citar los resultados de una encuesta recientemente publicada por el diario The Washington Post: 49 por ciento de los estadunidenses afirma tener opiniones desfavorables del Islam, y casi un tercio de los entrevistados sostienen que esa religión alienta a la violencia.

Es inevitable establecer un vínculo causal entre esas actitudes y la respuesta que mostró el gobierno de George W. Bush tras de los atentados de hace nueve años. Ciertamente, esos ataques constituyeron una reacción criminal e injustificable a las injerencias –criminales, también– de la potencia planetaria en Medio Oriente y Asia central. Pero el entonces gobernante de Estados Unidos, en vez de tomarse el trabajo de comprender las causas de los sentimientos antiestadunidenses que recorren el planeta, se dio a la tarea de multiplicarlas y profundizarlas; en lugar de buscar justicia, se dio a la tarea de conseguir venganza, y con el pretexto de fortalecer la seguridad de sus conciudadanos, ordenó el sangriento ataque contra Afganistán y la posterior ocupación militar de ese infortunado país centroasiático; recurrió a un discurso alarmista y mentiroso para justificar la invasión de Irak y heredó, en suma, un mundo más violento, dividido e inseguro.

Frente a la cerrazón, la mala fe y la manifiesta ignorancia que caracterizó a su sucesor frente al Islam y el mundo árabe, el llamado de ayer de Obama constituye un relevante gesto de distensión hacia los seguidores de Mahoma. Ciertamente, restañar las heridas y disipar los rencores generados por nueve años de agresiones militares, diplomáticas y discursivas contra los ámbitos árabe y musulmán no son tareas que puedan lograrse sólo con declaraciones. Tampoco ayudan mucho los hilos de continuidad entre las administraciones Bush y Obama, como la persistencia de la invasión en Afganistán y la persistente hostilidad y doble moral de la Casa Blanca hacia Irán: ambos elementos, por lo demás, evidencian una desviación de algunos aspectos más avanzados y novedosos de la agenda política internacional del actual mandatario de Estados Unidos. Pero en la medida en que Washington se aleje de las reivindicaciones belicistas, intolerantes y unilaterales que caracterizaron a la administración Bush, se evitará en alguna medida que se acentúen y extiendan, en el mundo islámico, expresiones de encono antiestadunidense como las que dieron origen a los ataques de hace nueve años en las Torres Gemelas y el Pentágono.

sábado, 28 de agosto de 2010

Proponer sin imponer, cuestionar sin condenar....... Diez reglas para encontrar un terreno común sobre el aborto



Como comentabamos anteriormente la necesidad de un diálogo y debate lúcido, constructivo, democrático es fundamental para la sociedad, para su buena marcha y para que los jóvenes y las jóvenes hereden una sociedad tolerante y reflexiva que es lo único que conducirá a un auténtico desarrollo humano. Por eso el debate sobre el aborto que en los proximos dias volverá a crispar las posturas antagónica, debe replantearse en base a nuevas reglas y principios.

1. Evitar el dilema entre pro-life y pro choice. posturas opuestas pueden coincidir en que el aborto no es deseable, ni aconsejable; hay que unir fuerzas para desarraigar sus causas, nadie debe sufrir coacción para abortar contra su voluntad, y debe de mejorarse la educación sexual para prevenirlo.

2.No mezclar delito, mal y pecado. Rechazar desde la conciencia el mal moral del aborto es es compatible con admitir, en determinadas circunstancias, que las leyes no lo penalicen como delito. El apoyo a esas despenalizaciones no se identifica con favorecer el aborto a la ligera.

3. No ideologizar el debate. Evitar agresividad contra cualquiera de las partes, no hacer bandera de esta polémica por razones políticas o religiosas y no arrojarse mutuamente a la cabeza etiquetas descalificadoras ni excomuniones anacrónicas. Ni el aborto deja de ser un mal moral cuando la ley no lo penaliza, ni la razón de considerarlo un mal moral depende de una determinación religiosa arbitraria.

4. Dejar margen para excepciones. no formular las situaciones limite com o colisión de derechos entre madre y feto, sino como conflicto de deberes en el interior de la conciencia de quienes quieren (incluida la madre) proteger ambas vidas.

5. Acompañar personas antes de juzgar casos. Ni las religiones deberían monopolizar la moral y solucionarla con condenas, ni las presuntas posturas defensoras de la mujer deberían jugar demagógicamente con la apelación a derecvhos limitados de és de ésta para decidir sobre su cuerpo. El consejo psicológico, moral o religioso puede acompañar a las personas ayudándolas en sus tomas de decisión, pero sin decidir en su lugar ni dictar sentencia contra ellas cuando la decisión no es la deseable.

6. Comprender la vida naciente como proceso. La vida naciente en sus primeras fases no está plenamente constituida como para exigir el tratamiento correspondiente al estatuto personal, pero eso no significa que pueda considerarse el feto como mera parte del cuerpo materno, ni como realidad parásita alojada en él. La interacción embrio-materna es decisiva para la constitución de de la nueva vida naciente y merece el máximo respeto y cuidado: a medida que se aproxima el tercer mes de embarazo aumenta progresivamente la exigencia de ayudar a que éste se lleve a término. Para evitar confusiones al hablar de protección de la vida, téngase presente la distinción entre materia viva de la especie humana (p.e. el blastocito antes de la anidación) y una vida humana individual (p.e., el feto, más allá de la octava semana).


7. Confrontar las causas sociales de los abortos no deseados. No se pueden ignorar las situaciones dramatica de gestaciones de adolescentes, sobre todo cuando son consecuencia de abusos. Sin generalizar, ni aplicar indiscriminadament el mismo criterio para otros casos, hay que reconocer lo trágico de estas situaciones y abordar el problema social del aborto, para reprimir sus causas y ayudar a su disminución.

8. Afrontar los problemaqs psicológicos de los abortos traumáticos. es importante prestar asistencia psicólogica y social a quienes su toma de decisión dejó cicatrices que necesitan sanación. No hay que confundir la contracepción de emergencia con el aborto. pero sería deseable que la administración de recursos de emergencia como la llamada píldora del día siguiente fuera acompañada del oportuno aconsejamiento médico-psicológico, que no por una reprimenda moralista y condenatoria.




9. Cuestionar el cambio de mentalidad en torno al aborto. Repensar el cambio que supone el ambiente favorable a la permisividad del aborto y el daño que eso hace a nuestras culturas y sociedades.

10. Tomar en serio la contracepción, aún reconociendo sus limitaciones. Fomentar educación sexual con buena pedagogía, enseñar el uso eficaz de recursos anticonceptivos y la responsabilidad del varón, sin que la carga del control recaiga sólo en la mujer. sin tomar en serio la anticoncepción no hay credibilidad para oponerse al aborto, hay que fomentar la educación sexual integral, desde higiene y psicología a implicaciones sociales, e incluya suficiente conocimiento de recursos contraceptivos, interceptivos y contragestativos..
¿Será posible este modo de debatir alternativo o quedará en un sueño? La pelota está en el tejado de dos debates: cívico y parlamentario. Ojalá podamos constituir una mayoría éticamente serena capaz de independizarse de las patologías extremistas de sus respectivos partidos e iglesias.

Juan Masiá. profesor de Bioética en la Universidad Santo Tomás de Osaka. Japón

lunes, 9 de agosto de 2010

Proponer sin imponer, cuestionar sin condenar




Esta máxima con la que título estas reflexiones podrían ser una base sólida para la convivencia de la pareja, de la familia, y de cualquier grupo que debe llevar una vida común o desarrollar un proyecto conjunto. Vamos a intentar aplicarlo al conjunto de la sociedad, en concreto a la sociedad española, que todos conformamos y que es en definitiva el resultado de nuestra vida social, ya que todos somos responsables de lo que pasa, nadie nos podemos poner al margen y decir que eso no va con nosotros. Hoy en día que las críticas feroces y descalificadoras están a la orden del día creo que en este mes de vacaciones, conviene ofrecer y proponer estas reflexiones

Ningún gobierno tiene derecho a arrogarse el monopolio de la democracia.
Ninguna Iglesia ni confesión religiosa tiene derecho a detentar el mono polio de la moral.La elaboración y presentación de un anteproyecto legislativo para someterlo a un debate parlamentario es un servicio a la comunidad política, pero no puede dictara de antemano a ésta los resultados de dicho debate.
Las asociaciones de profesionales vinculados con el tema a debatir, los medios de comunicación, las entidades educativas e investigadoras, los representantes de tradiciones religiosas, pueden y deben ejercer su derecho a contribuir al debate cívico, enriqueciéndolo con aportaciones y matizándolo con cuestionamientos; pero no pueden imponer esas opiniones saltando por encima de las reglas constitucionalmente consensuadas por la comunidad política para su funcionamiento parlamentario.

Todos pueden proponer, sin imponer. Todos pueden cuestionar, pero sin condenar.





Cuando la tradición del debate parlamentario está arraigada en una sociedad sanamente plural, laica y democrática, no tiene sentido que un determinado grupo cultural o religioso se erija en portavoz exclusivo de la moral ante la opinión pública, como tampoco se concibe que haga tal imposición un determinado sector político, ya sea del gobierno o de la oposición.
No parece, sin embargo que disfrutemos en el estado español de esa situación equilibrada. Aparecen a menudo ante la opinión portavoces eclesiásticos que enarbolan la bandera de la moral, presuntamente amenazada por el Gobierno, tentando a portavoces gubernamentales para que entren al trapo devolviendo la pulla, con el regocijo de quienes pescan morbo informativo en el río revuelto de la polémica.

Continua..

miércoles, 28 de julio de 2010

UN DEBATE INTERESANTE: LA TAUROMAQUIA


A margen del resultado que se ha obtenido, en estos meses, y especialmente en las últimas semanas presenciamos un acalorado debate entre los partidarios y lo retractores de las corridas de toros. Me ha llamado especialmente la atención, lo apasionado de las intervenciones, lo evidente de la manipulación de la clase política y especialmente las barbaridades que se han llegado a decir.

Nuevamente nos encontramos con una realidad que divide a la sociedad y pone de manifiesto que casi en la mayoría de los casos, las posturas ya están tomadas y son inamovibles, argumentese lo que sea, parece que no se está dispuesto a escuchar, no se es capaz de entrar en la lógica del oponente para comprenderlo.

He escuchado el esfuerzo de personas conocedoras a fondo de cada postura, haciendo malabares para no descalificar la postura contraria, he escuchado formas muy sutiles de insultar o ironizar, ciertamente los defensores de los animales se les toma por idealistas, desubicados y hasta patéticos. He escuchado hasta amenazas no muy veladas.

Ciertamente son dos lenguajes y dos universos muy distintos. La tauromaquía habla de lidiar, orgullo, lance, casta, valor, símbolo, belleza. Mientras que el lenguaje de los defensores de los derechos de los animales, es de asesinar, crueldad, sufrimiento, sanguinario, ética.

Es difícil resumir cuál es el fondo de la cuestión ¿ética o estética?

Mientras escribo este artículo yo mismo tengo la tentación de mostrar sesgo hacia la opción que más me simpatiza, pero prefiero no hacerlo, si eso es posible ¿lo es?

Más importante me parece el mecanismo y el proceso que se ha dado. Una iniciativa popular, un grupo de ciudadanos se organiza y, ejerciendo su deber y su derecho, y mediante instancias democráticas ha conseguido llevar su protesta y su desacuerdo al Parlamento, a sus gobernantes para que esta moción se debata. Es un ejemplo a seguir, cuántas cosas realmente importantes que los administradores del poder han olvidado merecerían un movimiento similar y más contundente. Ojala tomemos notas y aprendamos a defender nuestros derechos, nuestras ideas, nuestros valores, lo que es un proyecto de sociedad.


Al margen de su postura, se sentiría usted capaz de analizar todas los argumentos a favor y en contra y, sobre todo, ser capaz de juzgar el peso real y el valor de los argumentos.


- La tauromaquia es parte de la cultura española y tiene una tradición milenaria.
- Es uno de los pocos restantes de antiguas culturas orientales. Excomulgarla sería menospreciar esta componente tan especial de la cultura española.
+ Todas las culturas tanto las occidentales como las orientales tienen elementos destructivos. La tradición no justifica la crueldad.
- Antes de la corrida, al toro bravo se le trata mucho mejor que a los toros de matanza de la bioindustria.
+ Esto no es un argumento válido. El hecho de que existan situaciones peores no justifica una situación en sí negativa.
- La corrida de toros es una muestra del aprecio y respeto de la fuerza del animal.
+ El aprecio y el respeto no se demuestran por medio de la tortura.
- Las corridas de toros no se ven como deporte, sino como una mezcla de arte, baile y muestra de ‘virilidad’ (machismo).
+ Que esta tradición contenga también otros aspectos, no disminuye su crueldad.
- Una corrida de toros sirve para descargar colectivamente sentimientos negativos y agresivos. Eso es sano.
+ Existen alternativas inofensivas para una descarga de tensión (como el deporte) evitando cualquier sufrimiento de un animal.
-Los toros son un símbolo casi religioso de la lucha entre el bien y el mal. El toro representa el mal.
+ Fiestas religiosas no deben ser usadas para reducir a los animales a un simple símbolo.

- Dios ha creado a los toros para luchar con el torero y morir en esa lucha.
+ Es pretencioso ponerse en el puesto de Dios y disponer así del destino de los animales.
- Los toros bravos solo son criados por su bravura durante la corrida. La abolición de los toros significa la pérdida de una especie de animales única.
+ A ningún animal le interesa ser criado para sufrir.
- Los toros forman una parte importante de la industria turística española.
+ La mayoría de los turistas va a los toros sólo por curiosidad y sale de la plaza disgustada. Los toros son una mala publicidad para España.
- Las corridas de toros son la Fiesta Nacional. Son el símbolo de la esencia del país. Actuar en contra de los toros es actuar en contra de España.
+ Es absurdo identificar a España con una sola tradición. Muchos de los mismos españoles están en contra de los toros, porque no les gusta identificarse con ella. Podríamos darle la vuelta al asunto: el que quiere a España, desea la abolición de este escándalo nacional.

Por último, uno de los argumentos que más me ha hecho pensar es que si la crueldad tiene una definición muy clara y distinta, por qué se puede diferenciar entre la dirigida al hombre o al animal, cuando de lo que se trata es del sujeto que la realiza. Para que exista crueldad tiene que haber un ser humano que la ejerza.

¿Es lícito pensar? ¿o no lo es?

miércoles, 21 de julio de 2010

Verano, viajando en el tren y ...Seguro que no es usted psicologo


- No cielo , no puedo ir. Me resulta imposible, pero imposible, hoy no puedo ir a casa. Lo siento. Dícelo a los niños.
- (...)
- Ya, Ya. Pero qué quieres ¿quieres que deje el trabajo y me ponga a buscar otro ahora? ¿Es eso lo que quieres? Pues explícaselo a los niños . Que su padre se va ahora a otra ciudad a trabajar. Vamos Javier y yo ¿te acuerdas?
- (...)
- ¡Que no, cielo! ¡Que tengo que trabajar! ¡Cómo te lo tengo que decir!
- Oiga, cállese de una vez. Deje ya de montar el numerito.
- Eh, Cállese usted. No es nadie cielo. Javier que está aquí y me hace bromas. Te llamo más tarde, ahora tengo que hablar con Javier. Adiós.
- Usted viaja solo y yo no me llamo Javier, a mi no me meta en sus líos conyugales.
- ¿Cómo que no le meta? ¡si acaba de meterse en mi conversación con mi mujer!
- Pero si es usted quien lleva todo el viaje radiando su vida, que además que yo que tengo la desgracia de viajar a su lado lado, el resto de los viajeros del vagón ya saben que le está poniendo los cuernos a su mujer, , hombre.
- ¿Pero que dice? ¿Cómo se atreve a meterse en mi vida?
- Pero si es usted el que nos mete a todos en la suya. sólo falta que nos cuente lo que va a hacer con ella. Ya sabemos todos aquí que se va a ver con Celiita.
- ¡Pero cómo se atreve!
- No ¿cómo se atreve usted? fue usted el que llamó por teléfono y habló a voces con esa Celita, no es uqe yo haya heccho averiguaciones.
- ¿Pero y eso a usted que le importa?
- Eso digo yo, qué me importa. Por qué me tengo yo que enterar de sus miserias. O de sus alegrías, que yo ahí no me meto.
- Y dice que no se mete... Estará usted pensando que soy un crápula, claro. Un mal marido, un mal padre.
- Yo no me atrevo a pensar nada de quien no conozco. Pero es que usted, tiene unas conversaciones, menudas. Y además habla a voces.
- Ya es que no me doy cuenta, tengo la voz fuerte, como mi padre. los hombres de mi familia son así. Un poco brutos, muy fogosos, no sé si me entiende.
- Ya me he hecho una idea.
- ¿Y entonces ¿Que le parece? lo que acaba de oír.
- Por favor, me pone usted en un compromiso.
- No, si ya veo que es usted una persona educada. Y que tiene usted razón, es razonable. Por eso se lo pregunto.
- Pues, mire, no sé que decirle. Si es usted feliz y también lo es su mujer, sus hijos y Celita..., no tengo nada que objetar.
- Hombre, visto así. No sé que decirle. Ahora al hablar con usted me ha venido como un bajón. Visto así desde fuera como lo hace usted, no me veo muy bien.
- Yo qué quiere que le diga...
- Claro, ya ha dicho usted bastante. Con Celita lo paso muy bien, es la verdad. Pero, claro, luego está lo otro, la casa de uno... Pues me ha puesto usted en un apuro, como delante de un espejo.
- Oiga, que yo nopretendo ser espejo de nadie, que cada uno... Pero, mire, ya llegamos, se acabo el viaje.
- Espere deme su teléfono antes de marchar, que su consejo es valiosísimo. ¿Es psicólogo?
- Soy callista, pero no sé el numero de memoria. Dejémoslo, que ya hemos llegado.
- Pero usted hágame una llamada y así ya me queda el número grabado.
- Es que se me acabó la batería. Bueno, nos despedimos. Encanatado. Y que lo pase bien usted y su amiga. Y su mujer y sus hijos.
- No, si ahora ya sé me corto la meada. Disculpe que hable así. ¿Seguro que no es usted psicólogo?
Suso de Toro
(Adaptación de E. Cárdenas)

domingo, 18 de julio de 2010

ES EL DIA DE LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD: ¡ NELSON MANDELA!

<


Comparezco ante vosotros no como profeta, sino como humilde servidor. Vosotros y vuestros sacrificios heroicos me han permitido estar hoy aquí delante de vosotros y por lo tanto, los años que me queden de vida, estarán en vuestras manos». Estas fueron las primeras palabras que pronunció un envejecido Nelson Mandela, nada más salir de la cárcel el 11 de febrero de 1990, hoy justo hace 20 años. A las 16:20 horas cruzaba por última vez el umbral de la prisión de Victor Verster, a 60 kilómetros de Ciudad del Cabo, vestido de gris, apoyado en el brazo de su esposa Winnie y saludando con el puño en alto a la multitud que le esperaba... tras 27 años encerrado.
Inmediatamente después se dirigía a la plaza The Grand Parade, en el centro de Ciudad del Cabo, donde más de medio millón de personas esperaba, en un ambiente de celebración, para escuchar el primer discurso del hombre que simbolizaba las aspiraciones negras y debía llevar a Sudáfrica al final de la segregación racial: «Hoy, la mayoría de los surafricanos, negros y blancos, han reconocido que el apartheid no tiene futuro y por lo tanto debe ser abolido con el esfuerzo y la lucha de todos, para de esa manera poder alcanzar la tan ansiada paz y prosperidad».

Durante los primeros años de la década del 50 Mandela desempeñó un importante papel en la resistencia contra los desalojos de las Zonas Oeste y contra la introducción de la Educación Bantú. También tuvo una importante participación en la divulgación de la Carta de la Libertad aprobada por el Congreso del Pueblo en 1955.


a onblur="try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}" href="http://4.bp.blogspot.com/_U8WIdUKkco8/TENUpgvodJI/AAAAAAAACV4/-fcGE_aoKcg/s1600/mandela211.jpg">


A finales de los 50, Mandela centró su atención en la lucha contra la explotación de los trabajadores, las leyes de pases, la incipiente política de los bantustanes y la segregación de las universidades abiertas. Muy temprano Mandela había llegado a la conclusión de que la política de los bantustanes era una farsa política y un absurdo económico. Predijo, con triste acierto, que sobrevendría un programa de desalojos masivos, persecuciones políticas y terror policial. Sobre la segregación de las universidades, señaló que la amistad y armonía inter-racial que se forjaba mediante la interrelación y asociación de los diversos grupos raciales en las universidades mezcladas constituían una amenaza directa para la política del apartheid y baasskap (sumisión a los amos), y que el cierre de las universidades a los negros pretendía eliminar esa amenaza.
A lo largo de toda la década del 50, Mandela fue víctima de varias formas de represión. Se le proscribió, detuvo y encarceló. Durante casi toda la segunda mitad de la década fue uno de los acusados en el gigantesco Juicio por Traición, lo cual afectó seriamente no sólo su trabajo como abogado sino también su trabajo político. Después de la Masacre de Sharpsville en 1960, el ANC fue declarado ilegal y Mandela fue encarcelado.

En 1961 El Juicio por Traición se desplomó en momentos en que Sudáfrica avanzaba hacia la adopción de una constitución republicana. Habiéndose ilegalizado el ANC, la dirección comenzaba a organizarse en la clandestinidad. Nelson Mandela surgió como la figura principal en esta nueva etapa de la lucha. En marzo de 1961, por iniciativa del ANC, 1400 delegados se reunieron en Pietermaritburg para una Conferencia de Todos los Africanos. El orador principal fue Nelson Mandela. En un impresionante discurso retó al régimen del apartheid a que convocara una convención nacional representativa de todos los sudafricanos para entre todos redactar una nueva constitución sustentada en principios democráticos. De lo contrario, advertía, obligaría a la mayoría (los negros), a celebrar la próxima inauguración de la República con una huelga general de masas. De inmediato pasó a la clandestinidad para dirigir la campaña. Aunque la respuesta al llamado fue menor de lo que Mandela esperaba, recibió considerable respaldo a lo largo y ancho del país. La reacción del gobierno fue realizar la mayor movilización militar desde la guerra, y la República nació en medio del temor y la aprehensión.

Mandela fue juzgado y condenado a cinco años de cárcel. Mientras cumplía esta sentencia, en el juicio de Rivonia se le acusó de sabotaje. Las declaraciones de Mandela ante el tribunal durante este proceso son clásicos en la historia de la resistencia contra el apartheid, y han inspirado a todos. Su histórico alegato concluye con las siguientes palabras:
He luchado contra la dominación blanca, he luchado contra la dominación negra. He venerado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la cual todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal al cual espero consagrar mi vida y lograr. Pero si fuere preciso, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir.
Mandela fue condenado a cadena perpetua y comenzó su encarcelamiento en la célebre Prisión de Robben Island, prisión de máxima seguridad ubicada en una pequeña isla a 7 Km de las costas de Ciudad del Cabo. En abril de 1984 fue trasladado a la Prisión Pollsmoor en Ciudad del Cabo, y en diciembre de 1988 fue trasladado a la Prisión Víctor Vester cerca de Paarl, de donde posteriormente fue puesto en libertad. Durante su encarcelamiento, Mandela reiteradas veces rechazó ofrecimientos de sus carceleros de reducir su sentencia a cambio de que aceptara la política de los bantustanes reconociendo la independencia de Transkei y accediendo a asentarse allí. En la década del 80 Mandela rechazó nuevamente un ofrecimiento de libertad a cambio de renunciar a la violencia. Su respuesta: "Los prisioneros no pueden asumir contratos. Sólo pueden negociar los hombres libres."
El 11 de febrero de 1990 Mandela fue puesto en libertad, y se entregó por entero a luchar por alcanzar los objetivos que se habían propuesto él y sus compañeros casi cuatro décadas antes. En 1991, durante la primera conferencia nacional del ANC celebrada en Sudáfrica después de décadas de proscripción, Nelson Mandela fue electo Presidente del ANC, mientras que su compañero y amigo de toda la vida, Oliver Tambo, fue electo Presidente Nacional de la organización.



Nelson Mandela nunca ha flaqueado en su consagración a la democracia, la igualdad y la instrucción. Pese a terribles provocaciones, nunca ha respondido con racismo a los actos de racismo. Su vida ha sido ejemplo, para Sudáfrica y para el mundo; Para todos los oprimidos y desposeídos, para todos los que se oponen a la opresión y la desposesión.
Por una vida que simboliza el triunfo del espíritu humano por sobre la inhumanidad de unos hombres hacia otros, Nelson Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz en nombre de todos los sudafricanos que tanto sufrieron y sacrificaron por lograr la paz en nuestra tierra.

lunes, 12 de julio de 2010

Una buena noticia: SON DE LOS NUESTROS


¡Qué bueno es el deporte cuando sirve para transmitir valores humanos!
¡Qué bueno es cuando el que triunfa no es un ídolo sino un grupo, un equipo con un sueño común!
¡Qué bueno es que el talento y las cualidades extraordinarias sean conducidos por un hombre sensato, humilde... sabio!


¡Qué bueno es cuando se respeta al rival, y no se sube el tono para afirmarse!
¡Qué bueno es tener una selección que da una lección de sencillez, buenos modos y buena educación!
¡Qué bueno es sentirse orgulloso de hacer algo grande para alegrar a muchos, para animar a un pueblo dolido!
¡Qué bueno es cuando en el autobús de las estrellas un joven síndrome de down se abraza brilla por la acogida de todos!



¡Qué bueno es que lo más parecido a una super estrella es un chico de un pueblo de Castilla, que triunfa en Catalunya y es querido por todos!
¡Que bueno es que la gente deje sus cómodos sofás y su pantallas 3D para juntarse con otros en el espacio común del pueblo!
¡Qué bueno es ver llorar de emoción y consolarse a un futbolista del Madrid con uno del Barça!


¡Qué bueno es que la gente salga a la calle a gritar de alegría, a sentirse feliz y a soñar con lo que puede lograr cuando cree junto con otros, cuando se hace fuerte en lo común, cuando necesita abrazar al desconocido!
¡Qué bueno es que la rutina de la sociedad de mercado se rompa por unas personas que consiguen imponer su estilo y su fuerza humana!
¡Qué bueno es que un niño lloré de emoción por que sus héroes son chicos de su barrio, de su ciudad, de su país, del deporte que tanto le gusta!
¡Que bueno es cuando el deporte y la competición se hacen escuela de vida!