miércoles, 26 de septiembre de 2012

Protesta y Represión Policial: ¿se puede contener el descontento con la fuerza policial?



La protesta, que congregó a un público variopinto hastiado por los recortes y la crisis, comenzó por la mañana con varias concentraciones y asambleas. Por la tarde salieron dos marchas autorizadas hacia el Congreso que congregaron a miles de personas —6.000, según la Delegación—, muchas llegadas en autobuses de otras comunidades. Aunque los convocantes insistieron en el carácter pacífico de la protesta, la tensión entre asistentes y policías fue subiendo y acabó con varias cargas policiales con pelotas goma en la zona de la plaza de Neptuno, que hoy son imagen de portada en medio mundo. La primera carga fue sobre las siete de la tarde y a última hora, los palos y golpes llegaron hasta los andenes de Atocha.


El herido “de mayor consideración”, que presentaba una lesión medular “ya tenía antecedentes” de esta dolencia “relacionada con un accidente de tráfico o una caída de escaleras”, según Cifuentes, que ha añadido que no han podido determinar si “la repetición de su lesión” tuvo que ver con el 25-S. “Evoluciona favorablemente y está recuperando la sensibilidad en las extremidades” y la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo, ha informado. De los heridos, 27 son agentes nacionales. “Muchos policías” continuaron de servicio a las puertas del Congreso “mientras no habían recibido asistencia médica”, ha revelado Cifuentes. “Estaban lesionados y continuaron prestando servicio”. La delegada ha hecho inventario de todos los objetos peligrosos requisados: cristal, botellas, tornillos, punzones, bolas, “numerosos tirachinas” y escudos elaborados “con tapas de cubos de basura”. Se han recogido 267 kilos de piedras y 4.000 latas de cerveza, según sus datos.

Si la policía no hubiera intervenido como lo hizo, los manifestantes “habrían entrado en el Congreso con toda seguridad”, según la delegada, que también ha aludido a la identificación de los agentes. Hay ocasiones “muy concretas” en las que los agentes de la UIP (los antidisturbios) llevan esa identificación debajo del chaleco protector “porque ha sido arrancada o fotografiada por parte de manifestantes”, según la delegada. Esos números “se cuelgan” en redes sociales “con llamamiento a que se realicen denuncias masivas”. Pero ha dejado claro que si algún ciudadano pide la identificación a un policía “tiene la obligación de darla”.
También ha acusado a parte de los manifestantes de usar “tácticas” para “provocar a la policía”. Ha sostenido que por las redes sociales circulaban “determinados manuales ampliamente distribuidos” sobre “cómo actuar para provocar a la policía, para que ante los medios de comunicación determinadas personas que provocan incidentes aparezcan como víctimas”. “Ayer fue un claro ejemplo de esto”, según Cifuentes, que señala algunas de esas “tácticas” como “tirarse al suelo cuando son requeridos por la policía con las manos en la cabeza para que parezca un abuso policial o gritar cuando son objeto de detención”. Los congregados “hicieron buen uso de todo el repertorio” para dar sensación de “brutalidad policial”. Sin esa actuación “hubiéramos asistido a una toma del Congreso”, ha concluido Cifuentes.


Los convocantes del 25-S, que esta mañana han calificado de "éxito" la movilización de ayer y han anunciado nuevas movilizaciones, llamaron anoche a regresar hoy a las siete de la tarde a Neptuno. La delegada del Gobierno ha hecho un "llamamiento a la tranquilidad" ante esta nueva convocatoria y ha recordado que no está autorizada, por lo que ha advertido de que "se aplicará la ley con todas sus consecuencias".


En los pasillos del Congreso, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha respaldado también la actuación policial y ha calificado de "violencia extrema" la actitud de "algunos manifestantes". A su juicio, la Policía actuó "magníficamente" y "cumplió con su deber" ante "algunos manifestantes que usaron demasiada violencia". Fernández ha añadido que la Policía "cumplió la ley en unas circunstancias especialmente complejas" y ha justificado las cargas porque la policía "cuando carga es porque se ve obligada a hacerlo". "Felicito a la policía, que actuó extraordinariamente bien y gracias a ella esa intención manifiestamente inconstitucional e ilegal de ocupar el Congreso y coaccionar a los diputados cuando están reunidos en sesión no se pudo llevar a cabo", ha sentenciado.

Las manifestaciones frente al Congreso están prohibidas cuando hay actividad parlamentaria y ayer había pleno, lo que llevó al Gobierno a considerarlas ilegales y hasta de golpistas, aunque cinco concentraciones y marchas del 25-S estaban autorizadas. El Código Penal tipifica las protestas ante la Cámara Baja y las castiga con cárcel si alteran “el normal funcionamiento” del hemiciclo. El objeto de la acción era manifestar a los políticos el hastío de los ciudadanos e iniciar “un proceso constituyente”, según los organizadores.
 El País, 26 de septiembre 2012

lunes, 6 de agosto de 2012

Ana Pastor ya no dirigira los desayunos de TVE la primera


La periodista Ana Pastor ha deleitado a los televidentes en estos años con un programa crítico con la actualidad y se ha merecido el reconocimiento internacional por sus entrevistas llenas de verdad y estilo directo. En plena crisis es sustituida del principal medio estatal, por lo menos parece preocupante que no exista una imparcialidad en los medios que son de todos los españoles. No sabemos hasta cuando seguiremos soportando como ciudadanía actuaciones que corresponden a dictadores de los peores regímenes antidemocráticos:

La periodista Ana Pastor ha realizado su primera valoración tras ser destituida como responsable del espacio 'Los desayunos de TVE' por el nuevo director de informativos de la cadena, Julio Somoano.
En una entrevista concedida a Vertele, Pastor ha analizado lo ocurrido y sus opciones profesionales de futuro, toda vez que no sabe qué es lo que TVE tiene pensado para ella a la vuelta de sus vacaciones.


¿Le ha sorprendido su cese en Los Desayunos?
En principio, no. Sabía que esto iba a ocurrir porque el PP ya lo había insinuado cuando Ramón Moreno, diputado y portavoz del PP en la comisión de control de TVE, dijo hace poco que "Mucho antes de Ana Pastor ya existían Los Desayunos de TVE y existirán después con infinitas posibilidades de mejorar". Sin embargo, yo era de las que pensaba que igual me mantenían.

¿Cuándo se le comunicó el cese en Los Desayunos?
Cuando nombraron a Julio Somoano director de Informativos, pedí verle. Me reuní con él hace veinte días para preguntarle por mi futuro. Julio Somoano me recibió pero entonces me dijo que todavía no lo tenía claro. No fue hasta cuando me llamó para comunicarme que habían tomado la decisión de destituirme como presentadora de Los Desayunos.

¿Le dijo el motivo de su destitución?
No. Le pregunté cuál era el motivo. No me dijo que fuera por motivos políticos. No me dio ningún motivo o explicación. Solo me dijo que consideraba que yo lo había hecho muy bien, lo mismo que le dijeron a Juan Ramón Lucas, pero que él tenía derecho a nombrar a su equipo, que quería darle un aire nuevo a Los Desayunos y a los informativos. Me dijo que tenían intención de seguir contando conmigo, pero no me ofreció nada concreto. Yo sí dejé claro que yo trabajo para los ciudadanos, no para los políticos.

¿No es cierto, tal y como dice el comunicado de TVE, que le ofrecieron presentar un programa de entrevistas en late night?
No, insistí en saber si tenían algún proyecto concreto, le pregunté directamente por el Canal 24 Horas, por ejemplo, o si sería aquí en España o en China... Le pedí que me concretara, pero lo único que me proponía es que "pensáramos en algo". "Ya veremos, vamos a reflexionar juntos sobre el futuro".

Tras hacerse pública hoy la noticia de su cese, ¿ha recibido alguna otra llamada por parte de Julio Somoano o de otro directivo de TVE?
Me ha vuelto a llamar Julio Somoano, pero ha sido una conversación parecida a la anterior. Me ha dicho que contaban conmigo. Yo le he insistido en conocer si había algún proyecto para mí pero no había nada, solo me decía que ya pensarían en algo.

Me destituyen por hacer periodismo y por una decisión política”. Sin medias tintas, contundente, enérgica y categórica, Ana Pastor  explicaba así el final su paso de tres años por  Los desayunos de TVE. A mediodía, la cadena anunciaba en una nota de apenas cinco líneas que la periodista finalizaba su etapa en TVE tras haber rechazado una oferta para presentar un programa semanal en la franja de noche: “Ha declinado el ofrecimiento que le ha hecho el director de los Servicios Informativos de TVE, Julio Somoano, para dirigir y presentar un programa de entrevistas en el late night de la televisión pública”, señalaba la corporación.
La versión de Pastor es bien distinta. “Pensaba que me iban a ofrecer algo. Pero nunca hubo nada concreto. Somoano me llamó y me propuso que reflexionáramos juntos sobre el futuro. ‘Algo que se te dé bien, como las entrevistas’, me dijo. Pero no hubo nada concreto. Todo eran vaguedades. Improvisaba y repetía que ya veríamos de aquí a enero”, recuerda Pastor. “No quieren decir que es un despido, pero es así. No estoy dispuesta a cobrar dinero público por hacer pasillos”, sostiene la periodista, que firmó con la televisión pública un contrato indefinido que concluirá, previsiblemente, dentro de un par de semanas.
Mucho antes de que TVE diera por finalizada la “brillante” etapa de Pastor en la cadena, donde llegó en 2006 para presentar 59 segundos, la periodista había sido señalada por dirigentes del PP. Famoso fue el rifirrafe que protagonizó en antena con Dolores de Cospedal en abril del año pasado. La periodista salió en defensa de los profesionales cuando la secretaria general el PP cuestionó durante una entrevista en Los desayunos la neutralidad de TVE. “Creo que en el ámbito de la información no se ve la imparcialidad que debería tener una televisión pública”, dijo Cospedal.
También el portavoz del PP en la comisión de control parlamentario de RTVE, Ramón Moreno Bustos, puso en la picota a la presentadora. En su blog, el diputado comparaba el “amable y zalamero” trato que Pastor dispensaba a los socialistas, frente a “la impertinencia y el hostigamiento” que mostraba con los invitados procedentes de las filas del PP. Y tras asegurar que “no se están haciendo las cosas bien”, remataba: “Mucho antes de Ana Pastor, ya existían Los desayunos de TVE y existirán después con infinitas posibilidades de mejorar”.
Pero en el PSOE no todos veían el programa como un paseo de rosas. José Bono, por ejemplo, se sintió tan incómodo cuando fue interrogado de manera persistente sobre la candidatura de Carme Chacón a la secretaría general de los socialistas que se dirigió a la presentadora llamándola “señorita Rottenmeier".
“Es evidente”, mantiene ahora Pastor, “que a los políticos no les gustan las entrevistas incómodas. Pero en mi caso ha habido una campaña de un sector de PP, aunque me consta que no todo el mundo en Moncloa comparte la decisión de TVE de despedirme”.
La destitución de la presentadora se une a las anunciadas ayer en Informe semanal y La noche en 24 horas, programas dirigidos por Alicia G. Montano y Xabier Fortes, respectivamente.

(varios medios)

jueves, 5 de julio de 2012

LOS NIÑOS Y NIÑAS ROBADOS EN ARGENTINA. Testimonios

Después de escuchar durante un año y media más de 200 testimonios sobre el robo de menores en la dictadura, ¿qué historia sería la que más se quedó en la cabeza de quienes siguieron de cerca el caso? El abogado de las Abuelas de Plaza de Mayo, Alan Lud, cree que siempre recordará el momento en que en la sala se escuchó la voz de la desaparecida Cecilia Viñas. “Cecilia había desaparecido en 1977. De pronto, a fines de 1983, sus padres comenzaron a recibir llamados telefónicos. Evidentemente, Cecilia estaba secuestrada. Y algunas llamadas se realizaron en 1984, ya durante la democracia. La madre consiguió grabar dos de esas conversaciones. Y nunca se olvidará el día en que pasaron esos audios en la sala”. En la grabación, Cecilia preguntaba por el paradero de su hijo y se apresuraba a cortar la conversación por temor a sus posibles secuestradores. “La escuché muy angustiada, muy muy desesperada y me habló del hijo y me habló del marido y me pidió que le ayudáramos. Y ésa es la única grabación más o menos audible que quedó de ella. Por el que preguntaba era por el hijo, porque creía que lo teníamos nosotros”, relató la madre de Cecilia en una entrevista televisiva.
Para Alejandra Dandan, periodista de Página 12, uno de los momentos más estremecedores durante el juicio se produjo cuando declaró Victoria Montenegro, hija de desaparecidos. “Era la primera vez que declaraba contra su apropiador, el coronel Herman Tetzlaff. Él siempre le había dicho que no había que llorar. “Y ella se repensaba cada palabra y de pronto empezó a llorar y reía y lloraba al mismo tiempo”.


"Tengo claro que yo tuve otra vida, otro nombre y una ideología totalmente opuesta a la que debería haber sido la mía. Ahora, con este juicio me queda una sensación de victoria"       Victoria Montenegro, 36 años, niña robada  

Victoria Montenegro tiene 36 años y cree que el hecho de apoyar el proyecto oficialista del Gobierno le ha ayudado a superar su trauma. “Yo antes de ser de Victoria era María Sol. Y cuando me llamaba María Sol, todo lo que aporté a la justicia era para proteger a mi apropiador, únicamente. Puse muchísimas trabas. Y siempre tenés esa deuda interna con vos mismo, ese vacío de no haber aportado lo suficiente a la justicia. Cuando declaré como nieta el nueve de abril de 2011 fue como exorcizar todo lo malo que hice cuando era María Sol. Mi apropiador falleció en el 2003 y mi apropiadora en el 2007. Yo los amaba profundamente, nunca los odié. Pero tengo claro que yo tuve otra vida, otro nombre y una ideología totalmente opuesta a la que debería haber sido la mía. Ahora, con este juicio me queda una sensación de victoria, de saber que estas personas que nos apropiaron jamás, jamás, jamás… iban a pensar que un grupo de amas de casas, como eran entonces las abuelas, iban a llegar adonde han llegado. Todo ese abanico de avances científicos, de ciencia junto con amor, jamás se lo imaginaron. Yo te lo puedo decir porque me crió un cuadro del Ejército y sé que jamás pensaron que las abuelas llegarían adonde han llegado”.

 "Siempre fui criado con mucho amor y, pese a lo que ocurrió, no puedo ir en contra de lo que siento"
                          Carlos D’Elía, 34 años, niño robado

La vicepresidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, Rosa Roisinblit, de 92 años, relata cómo se vieron obligadas a cambiar sus estrategias de lucha conforme pasaban los años. “Yo salí a manifestarme a la calle el mismo día que se llevaron a mi hija, el 6 de octubre de 1978, que estaba embarazada de ocho meses. Entonces nadie hablaba de desaparición de personas, solo de detención. Lo que nunca me imaginé que mi nieto iba a nacer en el campo de concentración de la ESMA el 15 de noviembre de 1978. Y al cabo de mucho tiempo buscándolo me encontré con un nieto de 21 años. Ahora ya es un hombre mayor de edad, está casado, tiene dos bebés. Nuestras estrategias de las Abuelas tuvieron que ir cambiando a medida que cambian la edad de nuestros nietos. Al principio exigíamos que los nietos volvieran con la familia biológica. Después, tratábamos de acercarnos a ese nieto y hacerle entender. No era fácil para un chico de 16 años saber que esas personas son unos apropiadores. Y entonces recurrimos a un equipo de psicólogos. Después aparecieron nietos que eran ya adultos y casados. No se puede pretender que vivan con las abuelitas. A mi nieto le llevó un poco de tiempo asumir la realidad, pero finalmente él está orgulloso de ser mi nieto y a sus hijos le pone mi apellido, que no tendría por qué hacerlo. Y yo con eso me conformo”.


"Yo salí a manifestarme a la calle el mismo día que se llevaron a mi hija, el 6 de octubre de 1978, que estaba embarazada de ocho meses"
                        Rosa Roisinblit, 92 años, vicepresidenta de las Abuelas


 Rosa Roisinblit, 92 años, vicepresidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo Muchos nietos como Carlos D’Elía, 34 años, se vieron en su día entre las dos familia y decidieron no renunciar a ninguna. “Yo recuperé mi identidad en 1995, con 17 años. Siempre fui criado con mucho amor y, pese a lo que ocurrió, no puedo ir en contra de lo que siento. A Carlos y a Marta, las personas que me criaron, los quise y los quiero como padre y madre. Mucho de lo traumático tuvo que ver porque ellos estuvieron presos durante nueve meses cuando los juzgaron por apropiarse de mí. Yo iba a visitar a mis viejos todos los días de esos nueve meses. Y al mismo tiempo trataba de conocer a mi familia biológica. Carlos y Marta, por más que criaron con mucho amor, no habían hecho las cosas como correspondía y por eso estuvieron detenidos. Yo lo único que podía hacer en esos momentos es ser lo más auténtico posible, ser como soy y abrirme a mi familia biológica, a mi abuela, primos y tíos que tanto me habían buscado durante 17 años. Y en casi todos ellos encontré mucho amor y mucha compresión”.


Hitos de un proceso terrible pero necesario

El juicio por el caso de los niños robados en la dictadura Argentina, cuya sentencia se espera para este jueves, 5 de julio, sienta a dos de los dictadores en el banquillo. Estas son las fechas y cifras clave del caso, que enfrenta a Argentina de nuevo con la siniestra realidad de los años de plomo:
El 23 de octubre de 1977 se reúnen por primera vez en Buenos Aires ocho madres de desaparecidos, convencidas de que las une el hecho de que de que sus hijas habían sido secuestradas con sus bebés o durante los meses de gestación. Nace así lo que después se conocería como las Abuelas de Plaza de Mayo. En este libro se relata su 30 años de búsqueda.
El 30 de diciembre de 1996 se inicia en Buenos Aires el juicio por el plan sistemático de apropiación de niños ante una denuncia de las Abuelas. La causa oral comenzaría 15 años después, el 28 de febrero de 2011. La lectura de la sentencia se fijó para el 5 de julio de 2012, tras año y medio de sesiones públicas.
El juicio investiga los casos de 34 hijos de desaparecidos. De ellos se han ofrecido a declarar solo 20.
200 testigos han prestado testimonio.
En el banquillo de los acusados se sientan dos dictadores, seis militares, un miembro de la prefectura naval o guardia marina, un agente de inteligencia y una civil, Susana Inés Colombo. Excepto Colombo, todos se encuentran en prisión o bajo arresto domiciliario. Ocho están procesados por organización o encubrimiento del aparato criminal de las apropiaciones de niños. Y tres (Juan Azic, Víctor Gallo y su antigua esposa, Susana Inés Colombo) son juzgados por haberse quedado con hijos de desaparecidos.
El último detenido fue Víctor Gallo, encarcelado el 19 de febrero de 2010, dos días después de que su hijo adoptivo, Francisco Madariaga, recuperase su identidad.
105 nietos han recuperado su identidad hasta el día de hoy.
Aún hay 400 denuncias de desapariciones de nietos.
Unas 25 personas han sido condenadas por apropiarse de niños durante la dictadura, al margen de este juicio. En los casos en que los menores fueron adoptados judicialmente, sin falsificación de las partidas de nacimiento, la justicia argentina no actuó contra los padres adoptivos.
300 familias han depositado su ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos, además de los 105 encontrados. En los últimos cinco años se incorporaron 60 familias.
De los 34 casos incluidos en el juicio sólo un padre (Abel Madariaga) y una madre (Sara Méndez) biológicos lograron reencontrarse con sus hijos. En cuanto al resto de los 105 que recuperaron su identidad, al menos cinco han logrado conocer a sus padres biológicos.
El último menor robado que recobró su identidad biológica, la nieta 105, es Laura Reinhold Siver. La obtuvo el 2 de agosto de 2011, después de que cuatro años atrás acudiera a la sede de las Abuelas de Plaza de Mayo, en Buenos Aires, llevada por sus propias sospechas.
La última detención por apropiación se produjo el miércoles 4 de julio, un día antes de dictarse la sentencia. Se trata de Ana María Grimaldos, de 76 años, esposa del capitán Jorge Vildoza, ex jefe de la ESMA (Escuela Superior Mecánica de la Armada). Grimaldos llevaba 24 años como prófuga de la Justicia. Fue quien crió a Javier Gonzalo Penino Viñas, nacido en la ESMA durante el cautiverio de su madre, Cecilia Viñas.
Tres imputados por apropiaciones de niños siguen en búsqueda y captura. Uno de ellos es Jorge Vildoza, a quien su esposa, Ana María Grimaldos, ha declarado muerto. Los otros son Juan Carlos Vázquez Sarmiento, oficial de la Fuerza Aérea (padre adoptivo del nieto 102, Ezequiel Rochistein) y el militar Ricardo Luis Von Kyaw, acusado por entregar a un niño nacido en cautiverio.

 El País

lunes, 14 de mayo de 2012

LOS INDIGNADOS DEL MOVIMIENTO DEMOCRACIA REAL YA son un "peligro"


Quisiera poner a vuestra consideración este artículo de Libertad Digital que manifiesta la preocupación porque el Movimiento 15-M ha vuelto con fuerza, ciertamente estamos asistiendo a una campaña de desprestigio, si bien al principio se les consideró unos "Chicos idealistas" y se toleraba su enfado, un año después se hace necesario satanizarlos como un peligro para la sociedad. De hecho parece que hay más información sobre las manifestaciones del sábado 12 en la prensa exterior, que la cobertura de la prensa local. ¿por qué el movimiento es un peligro para nuestra "democracia"? Sinceramente las razones no me convencen. He aquí el artículo que pongo a vuestra consideración.


Otra manifestación ilegal de los indignados

No es que en España haya muchas restricciones a la hora de convocar manifestaciones. Basta con comunicarlo con al menos diez días de antelación; incluso si se justifica bien puede hacerse con menos plazo. La delegación del Gobierno correspondiente sólo puede modificar el recorrido o impedir el acto con causas justificadas y rara vez lo hace: incluso permitieron a los antipapa salir a insultar a los católicos en pleno centro de Madrid cuando la ciudad rebosaba de peregrinos. Sin embargo, la organización de la manifestación de indignados de este sábado ha optado por no seguir el trámite legal y no ha comunicado la convocatoria. La regulación del derecho de manifestación tiene una causa lógica: nuestras calles y plazas son propiedad pública, y tienen varios usos incompatibles entre sí. Poder circular por ellas es su utilidad principal, de ahí que cuando se emplea para poner un comercio, una terraza o protestar en masa por la razón que sea se deba tener una autorización expresa. Se puede discutir si la ley es buena o mala, aunque aún está inédita qué alternativa propondrían los indignados, aparte de la ley del embudo. Pero mientras esté vigente, hay que cumplirla: por eso Francisco José Alcaraz tuvo que pedir a los asistentes a la concentración del pasado noviembre que no se excedieran de los límites de la plaza de Colón ante el temor de tener que enfrentarse a una multa que Voces contra el Terrorismo no hubiera podido pagar. No parece que los manifestantes de este sábado vayan a tener ese problema. Ya han organizado ocho columnas para ocupar media ciudad hasta su unión en una marcha que irá de Cibeles a la Puerta del Sol. No sólo la manifestación principal sino también sus afluentes requieren de la perceptiva comunicación. Los organizadores, siguiendo la costumbre que han mantenido desde el 16 de marzo, han decidido optar por la vía de la ocupación ilegal e ilegítima de las calles. Sócrates bebió la cicuta a sabiendas de lo injusto de su condena porque consideraba que ninguna república podría sobrevivir si no se respetaba la ley. No es un sacrificio que se pueda exigir a la Delegación del Gobierno, pero tampoco hace falta llegar a tanto. De hecho, bastaría con que la delegada hiciera el trabajo por el que se le paga, que no es otro que hacer respetar la legislación vigente. Desgraciadamente, no parece que vaya a impedir la manifestación o, al menos, poner frente a la Justicia a los convocantes. Esperemos que impida que el final en Sol acabe con una nueva acampada, que sin duda. Pero no cabe tener ninguna esperanza en que el Gobierno del PSOE haga respetar la ley si no le conviene políticamente. En cuanto a los indignados y quienes los apoyan, deberían reflexionar sobre por qué este movimiento opta por la ilegalidad de forma vocacional, prefiriendo ese camino incluso cuando no es necesario para sus fines. Casa mal con la propaganda que lo califica de pacífico casi como su principal virtud, y que en realidad es un escudo tras el que esconder sus rancias propuestas y su desprecio por el Estado de Derecho, cimiento sin el cual no puede existir ni libertad ni prosperidad.

domingo, 13 de mayo de 2012

Volvemos más Indignados

Finalmente ocurrió, aunque fuera sólo por unas horas. Justo un año después, la plaza del Ayuntamiento de Valencia, bautizada por los indignados como "plaza del Quinze de maig", volvió a ser ocupada hasta la madrugada por los manifestantes que ayer conmemoraron el primer aniversario de este movimiento social que ha dado la vuelta al mundo, el 15-M. La mascletà de colores de la pirotécnica Reyes Martí tuvo que ser suspendida.
La polémica estaba sobre la mesa y el malestar entre los manifestantes era evidente desde que el ayuntamiento decidiera el pasado miércoles trasladar el tradicional castillo de fuegos artificiales en honor a la Mare de Déu, patrona de la ciudad, a la plaza del Ayuntamiento por unas obras en el cauce del Turia. Esto suponía que la emblemática plaza del movimiento estaría vallada cuando los indignados llegaran a al término del recorrido.
Alrededor de las ocho de la tarde, los miles de manifestantes que acudieron a la convocatoria (4.000 según la Policía Local, 8.000 según Interior) se fueron concentrando en la plaza. Allí, un grupo tiró abajo las vallas de tráfico colocadas para proteger el recinto donde se estaba montando el espectáculo pirotécnico. Sin que los agentes de policía que vigilaban la zona pudieran impedírselo, las estructuras de metal que sostenían los masclets y el resto de pólvora fueron cayendo en cadena, como piezas de dominó, mientras los indignados arrasaban con el entramado pirotécnico, obligando a suspender la improvisada mascletà nocturna. Mientras esto sucedía, los 'indignados' concentrados en la plaza aplaudían, levantaban sus manos al aire y coreaban consignas de victoria por haber recuperado la plaza.
"Esto es una provocación", gritaban los indignados en referencia a la decisión del ayuntamiento de instalar la mascletà en la simbólica plaza en la que terminaba el recorrido de la manifestación. El concejal de Seguridad Ciudadana, Miguel Domínguez, criticó que podía haber ocurrido "cualquier desgracia", como de hecho sucedió a un fotógrafo al que explotó un masclet hiriéndole en la mano. En el otro lado, con lágrimas en los ojos, una de las trabajadoras de la pirotecnia Martí se dirigió a los cientos de manifestantes que en ese momento ya estaban invadiendo la zona de fuego "¡Dejadnos trabajar, por favor!". Reyes Martí, que los últimos días había manifestado su simpatía por el movimiento y pedido respeto mútuo, lamentó lo sucedido: "yo también estoy trabajando". Esta mañana ha presentado una denucnia contra los manifestantes por hurto de parte del material y los desperfectos. La pirotécnica lamenta que "podríamos estar hablando de muertos".
Conato de acampada
La delegada de Gobierno, Paula Sánchez de León, había advertido que los 'indignados' debían abandonar la plaza a las diez de la noche y que en ningún caso se permitiría a los asistentes a la manifestación que acamparan como hace un año. Sin embargo, la policía decidió esperar a la madrugada para desalojar sin incidentes al centenar de manifestantes que quedaba para entonces en la plaza del Ayuntamiento.

Diario Levante EMV





jueves, 3 de mayo de 2012

Crisis:: El suicidio económico de Europa


“Piensen en la situación en España, que actualmente es el epicentro de la crisis. Ya no se puede hablar de recesión; España se encuentra en una depresión en toda regla, con una tasa de desempleo total del 23,6%, comparable a la de EE UU en el peor momento de la Gran Depresión, y con una tasa de paro juvenil de más del 50%. Esto no puede seguir así, y el hecho de haber caído en la cuenta de ello es lo que está incrementando cada vez más los costes de financiación españoles.
En cierta forma, no importa realmente cómo ha llegado España a este punto, pero por si sirve de algo, la historia española no se parece en nada a las historias moralistas tan populares entre las autoridades europeas, especialmente  en Alemania. España no era derrochadora desde un punto de vista fiscal; en los albores de la crisis tenía una deuda baja y superávit presupuestario. Desgraciadamente, también tenía una enorme burbuja inmobiliaria, que fue posible en gran medida gracias a los grandes préstamos de los bancos alemanes a sus homólogos españoles. Cuando la burbuja estalló, la economía española fue abandonada a su suerte. Los problemas fiscales españoles son una consecuencia de su depresión, no su causa”…

….”Por eso resulta difícil evitar una sensación de desesperación. En vez de admitir que han estado equivocados, los líderes europeos parecen decididos a tirar su economía —y su sociedad— por un precipicio. Y el mundo entero pagará por ello”
             


                    Paul Krugman   

sábado, 14 de abril de 2012

100 AÑOS DEL TITANIC

Aquella noche inolvidable, hace ya un siglo, una montaña de hielo que no debería estar allí, rasgó uno de los costados del buque y lo mandó al fondo del mar. Su historia todavía nos deja mudos de asombro.
 El Titanic era la mayor construcción móvil que había creado el hombre, un coloso del mar de alta tecnología, forrado de belleza y lujo —la apoteosis de la vanidad.

Fue proclamado ‘insumergible’, pero las aguas del Atlántico se abrieron para tragarse el barco como la ballena a Jonás. Y el hundimiento levantó una ola que no ha dejado de lamer nuestras conciencias incesante e insidiosamente durante 100 años.

Ese drama marino se llevó un transatlántico y nos dejó un nombre para adjetivar la catástrofe. No queda ya nadie que viviera aquella noche terrible (la última superviviente, Millvina Dean, que tenía entonces 10 semanas de nacida, falleció en 2009), pero si cerramos los ojos, aún podemos percibir el aire helado de aquella noche del 14 de abril de 1912, llenarse de voces desesperadas y del chapoteo de los que estaban a punto de ahogarse.

 El Titanic es una de las grandes metáforas de nuestro tiempo y de nuestras vidas. “La grandeza del barco, su opulencia y su tragedia, eso es lo que recordamos del Titanic”, reflexiona Robert Ballard, el hombre que levantó el acuático sudario de sombras y encontró el buque allá abajo, a casi 4 mil metros de profundidad, en 1985, renovando el interés sobre su singladura y su hundimiento.

“Desde 1912 han ocurrido muchas tragedias peores en términos de pérdida de vidas humanas”, medita otro de los grandes nombres en la historia reciente del Titanic, James Cameron, que nos devolvió el barco envuelto en celuloide y con una pareja de enamorados adornando su proa legendaria.

“Han habido dos guerras mundiales y miles de personas han muerto en hambrunas y genocidios, pero el Titanic parece superar todo eso”, reflexiona James Camerún.

“Hay algo especial que perdura de la historia del Titanic. Creo que porque es como la novela perfecta, una novela que sucedió realmente. Había arrogancia en esa gente que pensaba que podía hacer que un barco con más de 2 mil personas a bordo fuera a toda velocidad a través de una zona desconocida y poblada de icebergs, pese a las advertencias.

Pensaban: ‘No nos puede pasar a nosotros. Somos indestructibles’” Y sin embargo sucedió.

Regreso al pasado

Cameron, que vuelve este abril del centenario con su filme Titanic (1997) remasterizado en 3D y como protagonista de un documental, recuerda que la del Titanic es una historia con héroes y cobardes, ricos y pobres, supervivientes y víctimas y decisiones correctas y equivocadas.

Resulta fascinante asomarse a las cubiertas del barco y revivir todo ese microcosmos que, como el agua que lo rodea, nos devuelve una mirada morbosamente espectacular sobre nosotros mismos. ¿Qué papel hubiéramos tenido a bordo del Titanic en la gran función de aquella noche? ¿Qué cartas nos hubiera repartido el destino y cómo las hubiéramos jugado?
El Titanic zarpó de Southampton (Reino Unido) hacia Nueva York un día como hoy, 10 de abril de 1912. Era el viaje inaugural y a bordo se acomodaban algunos de los miembros más distinguidos de la alta sociedad de la época.

A la altura de Terranova, en pleno Atlántico, el 14 de abril, a las 23:40 horas, en medio de una calma absoluta y de una noche espectacularmente estrellada, el barco chocó por el costado de estribor con un iceberg que no fue avistado a tiempo para eludirlo del todo. Dos horas y 40 minutos después, ya iniciado el día 15, el barco se hundió, tras irse sumergiendo poco a poco, de manera inexorable. La noticia provocó un efecto similar a la del 11 de septiembre de 2001.

Había sucedido lo impensable. El desastre escapaba a todo lo imaginable. Las Torres Gemelas no podían caer, ni el Titanic hundirse.

Lo que indican las cifras

Las cifras de pasajeros y supervivientes varían según las fuentes. Una de las cuentas más aceptadas contabiliza un total de 2 mil 228 personas a bordo, mil 343 pasajeros y 885 tripulantes (la capacidad del buque era de 3 mil 547 personas).

Murieron mil 523 personas. Se salvaron 705; de ellas, sólo 210 eran miembros de la tripulación, lo que indica que ésta se esforzó al máximo en ayudar a salvar vidas. La mortandad más alta tuvo lugar entre los pasajeros de tercera clase (75 por ciento de ellos murió).

En primera clase se salvó 60 por ciento de los viajeros, aunque solo 31 por ciento de los hombres (se salvó 94 por ciento de las mujeres y niños).

En tercera clase, el porcentaje de salvados desciende a 25 por ciento (14 por ciento de los hombres y 57 por ciento de las mujeres y niños). O sea que ser hombre y viajar en tercera clase fue una pésima opción.

No se puede negar que en líneas generales hubo caballerosidad a bordo: en total se salvaron 74.35 por ciento de las mujeres y sólo 20.27 por ciento de los hombres.

El punto débil y el factor lunar

A veces las presiones para terminar a tiempo influyen de manera negativa en el resultado final de un proyecto, y la constructora del Titanic, Harland and Wolff, pudo haber sido víctima de esa posibilidad.

Noventa y seis años después de su naufragio, dos científicos estadounidenses concluyeron en un estudio, que los astilleros irlandeses, quizás empujados por las prisas, elaboraron la mayoría de los tres millones de remaches que sujetaban la estructura del barco en acero de baja calidad, lo que pudo acelerar el hundimiento de la nave y evitar que muchas de las más de mil 500 víctimas pudiesen salvarse.

Metales de baja calidad y un acelerón para botar el barco en 1911, fueron factores que contribuyeron a la pérdida del barco. Esa es la conclusión a la que llegaron los expertos.

“El Titanic se hundió muy rápido y eso, sin duda, se debió a una mezcla letal de materiales de baja calidad y ansias por estrenarlo cuanto antes”, han explicado los expertos.

Más allá de los remaches y el acero de mala calidad, el escritor científico Richard Corfield señala otro elemento fatídico contra el Titanic: la Luna.

Eventualmente, la llamada ‘Corriente del Golfo’ favorece la formación de grandes cantidades de icebergs en el Atlántico Norte, cerca de Terranova, al acentuarse las diferencias de temperatura y densidad del agua entre dicha corriente cálida y la fría de Labrador. Y ese fue el caso aquella primavera de 1912.

Aunado a esto tres meses antes, el 4 de enero de aquel año, se produjo el máximo acercamiento entre la Luna y la Tierra en más de mil 400 años.

Y esa aproximación produjo un máximo en la elavación de la marea. “Cuando los icebergs pasan por el Mar de Labrador, se quedan a menudo apresados en las aguas someras y pueden tardar varios años en soltarse y continuar su viaje hacia el sur”, explica Corfield.

“La marea excepcionalmente alta de enero de 1912 pudo desprender muchos icebergs atrapados en elMar de Labrador, varios de los cuales pudieron haberse situado en la ruta del Titanic (esta posibilidad fue avalada por Donald Olson y Russel Doescher, de la Universidad de Texas, en la revista Sky and Telescope).

Otras circunstancias asociadas a los avatares que terminaron con la corta vida de famoso transatlántico fueron la fragilidad del acero del casco provocada por las bajas temperaturas del agua, la ausencia de binoculares en el puesto del vigía, el aviso de peligro de icebergs en la ruta que recibió el telegrafista y que no llevó a tiempo al puente de mando, la alta velocidad del barco y la escasez de botes salvavidas (aunque había más de los que exigía la normativa de entonces).

Pero antes, como ahora, el mejor planificador del mundo no puede eliminar todos los factores susceptibles de provocar un accidente, menos aún en una máquina tan compleja como un enorme buque de pasajeros. De vez en cuando, suficientes de esos factores individuales se combinan y la cascada de acontecimientos que se desencadena es tan larga y compleja que la tragedia es inevitable.

martes, 27 de marzo de 2012

Razones para ir a la Huelga

 Estas son algunas:

1) Despido más barato y fácil. La reforma abarata el despido objetivo a 20 días por año y amplía los supuestos de aplicación (basta una simple previsión de caída de ingresos). Además, ahora es el trabajador el que ha de demostrar que un despido es improcedente, y no al revés.
2) ERE a funcionarios. La nueva legislación perjudica seriamente a millones de empleados públicos: permite los expedientes de regulación de empleo en entidades públicas con ajustes presupuestarios.
3) La precariedad se hace "crónica". La nueva reforma crea un nuevo contrato de "apoyo al empleo" que posibilita ser despedido sin indemnización el primer año; además, ahora los jóvenes pueden encadenar contratos temporales hasta los 30 años, y la empresa puede modificar unilateralmente las condiciones –sueldo, horario, jornada...– de sus empleados indefinidos.
4) Los parados, a trabajar gratis. Afecta también a los más de 5 millones de parados: desde febrero pueden obligarlos a desempeñar labores a favor de la comunidad si perciben alguna prestación y no están apuntados a ningún curso de formación.
5) Ni rastro de las medidas en el programa electoral. La reforma laboral de Rajoy era apenas una vaga propuesta en el programa electoral. Durante la campaña no dejó entrever que fuera a aprobar algo así. Además, pese a que durante meses se urgió a patronal y sindicatos a llegar a un acuerdo, el Ejecutivo presentó su reforma sin consenso por parte de los trabajadores.
6) Expertos alertan: no creará empleo. Ya lo reconocieron miembros del Gobierno y lo han suscrito economistas y expertos: la reforma no ayudará a crear empleo. "No aborda la dualidad", sostienen en la fundación Fedea; la consultora PwC cree que por sí sola no servirá: "Son necesarias otras reformas que impulsen el consumo y la actividad".
7) La situación es excepcional. Con cinco millones de parados, recortes en todo tipo de servicios y subidas en tasas e impuestos, España sufre una situación inédita en su historia reciente. No parece descabellado convocar la que sería solo la sexta huelga general de la historia española.
8) Es un derecho fundamental. Aunque denostado en los últimos tiempos, el de huelga es un derecho fundamental de la Constitución (art. 28), que se ejerce cuando cada ciudadano lo estime.
9) Despidos incluso con baja médica. La reforma legitima los despidos procedentes para aquellos trabajadores que acumulan nueve días de baja en un mes, aunque sea justificada.
10) Las huelgas a veces funcionan. Ya ocurrió en 2002, con la huelga general que sufrió el expresidente Aznar; entonces, se logró dar marcha atrás a la reforma laboral, aun ya aprobada.

 Las razones para no ir a la huelga
1) Lo que quiere España es trabajo. La huelga no va a cambiar nada ni va a servir para crear más puestos de trabajo, que es lo que necesita la población.
2) Dolorosa, pero necesaria. La reforma laboral del Gobierno puede ser dura para ciertos sectores, pero beneficiosa para el conjunto: flexibiliza el mercado de trabajo y permite buscar vías para evitar el despido en empresas con problemas.
3) Un palo para la economía. Si la huelga general tiene mucho éxito, puede detener la producción económica española; supondría un coste de 1.000 millones de euros, según cálculos efectuados por la patronal.
4) No hay que enfadar a los socios de la UE. La huelga general, si tuviera éxito, podría emparentar a España con países como Grecia, que han acabado siendo intervenidos por la UE ante su negativa a llevar a cabo las reformas necesarias. Además, los mercados financieros tampoco verían con buenos ojos una marcha atrás del Gobierno.
5) Rajoy no ha pasado ni los 100 días. La huelga general se ha convocado sin respetar los conocidos como "100 días", el plazo mínimo que se concede –según la costumbre– a todo Gobierno para llevar a cabo sus primeras políticas. Por otro lado, la huelga no servirá de mucho, ya que Rajoy no cederá en ningún caso, a la vista del apoyo electoral recibido en las generales.
6) Es una huelga 'política'. Ya advirtió el Gobierno que la oposición se dedicaría a sacar a la gente a la calle en su contra; la huelga, así, no es más que una táctica partidista de desgaste al Ejecutivo.
7) La última huelga es reciente y fracasó. La anterior huelga general, del 29 de septiembre de 2010, apenas recibió apoyo popular. ¿Qué probabilidades hay de que esta nueva protesta vaya a contar con mayor participación?
8) Los sindicatos no han estado a la altura. Desde el inicio de la crisis, los sindicatos no han defendido bien los intereses de la ciudadanía y no merecen que ahora consigan una huelga exitosa.
9) Solo los fijos pueden ir a la huelga. Los trabajadores fijos y los funcionarios son los únicos que tienen el "privilegio" real de ir a la huelga; el resto, por tener un empleo muy precario o ni siquiera trabajar, no.
10) El que se va de huelga no cobra ese día. El derecho de huelga es fundamental, lo que no quiere decir que sea gratis. Ante el panorama de bajada de salarios y aumento de precios, la idea de perder el sueldo de un día puede no parecer la mejor.















domingo, 11 de marzo de 2012

11 de Marzo 2004 - Todos ibamos en ese tren....

A las 7.37 minutos del 11 de Marzo tañerán las campanas de todas las Iglesias Católicas de Madrid en memoria y homenaje a las víctimas de los atentados que en esa trágica hora de hace un año segaban la vida de 192 personas. Dejaban cientos de familias desconsoladas y a toda una Nación conmocionada por el dolor compartido. Su recuerdo permanecerá imperecedero en la memoria de todos los españoles. Como escribe Jhone Done en su famosa poesía:

 ¿Por quien doblan las campanas?: Ningún hombre es una Isla que vive de sus propias fuerzas; ningún ego es un Continente, ni un Planeta autosuficiente, acaso es un pedazo de miedo rodeado de nada, un jirón de vida colgando de un traje viejo, un guijarro lavado por las aguas desmemoriadas del tiempo. La Ciencia es poca cosa, es un promontorio resbaladizo donde las manos se aferran, sus semillas estériles no enraízan en el futuro de la vida. Tu cuerpo es una envoltura vana, un pájaro descoyuntado con el pico roto, aventado a los basureros de la muerte. Habitante de la Tierra, la muerte de toda criatura te disminuye, por eso, cuando alguien muere, no preguntes por quien doblan las campanas de la extinción. Doblan por ti. 


lunes, 27 de febrero de 2012

Cuando se juzga a un juez


Cuando Europa entera atraviesa un trance agónico de difícil resolución institucional, y como consecuencia la propia España peligra gravemente por su dependencia del Eurogrupo, he aquí que el Tribunal Supremo (TS) ha decidido aprovechar la ocasión para condenar a la inhabilitación por prevaricador al juez español que goza de mayor autoridad internacional por sus reiteradas contribuciones a la justicia universal. Y la suya ha sido una condena muy polémica, que ha abierto una grave fractura en nuestra opinión pública y que no va a ser entendida fuera de nuestras fronteras, derivándose de ella un indudable desprestigio de nuestra justicia y una más que probable desautorización futura por parte del Tribunal de Estrasburgo. Pero no puede decirse que sea una condena sorprendente para nosotros los españoles (aunque sí para los observadores foráneos), pues entraba dentro de las expectativas abiertas por todos los analistas que siguieron de cerca el triple enjuiciamiento entablado contra el juez Garzón.
              Aunque tal condena me parezca una injusticia histórica, mi cualificación profesional no me autoriza a pronunciarme sobre su grado de legitimidad jurídica ni mucho menos sobre su factura técnica. Pero sí me creo autorizado a valorar algunos de los elementos extrajudiciales que concurren en la formulación y la recepción de semejante veredicto de culpabilidad. Acabo de sostener que la sentencia en sí misma no me sorprendió, pues la esperaba casi tanto como la temía. Pero en cambio sí me produjo gran sorpresa tanto la unanimidad del veredicto como la susceptibilidad con que la magistratura rechazó el coro de críticas que mereció la condena. ¿Pues qué esperaban? ¿Acaso se creían con derecho a recibir un aplauso también unánime?
              Comencemos por la unanimidad del veredicto. Si resultó tan sorprendente fue porque el Ministerio Fiscal solicitaba la absolución y porque otros jueces habían refrendado la legitimidad de las decisiones de Garzón. A pesar de lo cual, los magistrados del Supremo avalaron unánimemente el veredicto de prevaricación. ¿Cómo explicar esta unanimidad que tan chocante y poco razonable resulta para el sentido común? Creo que bien podría admitirse como plausible esta posible interpretación: lo que se ponía en tela de juicio en las causas contra Garzón no eran tanto las posibles prevaricaciones a priori en que hubiera podido incurrir el juez procesado como la eventual prevaricación a posteriori en la que podría caer (o no) el TS al condenar a Garzón. De ahí esa unanimidad coral, pues el Supremo no estaba tanto juzgando al acusado como juzgándose a sí mismo, lo que le llevó en consecuencia a absolverse al unísono como órgano colectivo.
               En efecto, la decisión de procesar al juez por tres causas a la vez había parecido tan sorprendente y contra natura desde un comienzo que, para la opinión pública, lo que estaba en tela de juicio era la legitimidad del Tribunal Supremo para juzgar a Garzón. ¿No se estaba forzando el procedimiento para personalizarlo fabricando una causa ad hominem? ¿Llegarían hasta el extremo de atreverse a condenarle, o se limitarían a hacerle pasar por las horcas caudinas para absolverle al final? Con ello, el proceso dejó de tener por objeto los actos pasados de Garzón para pasar a centrarse en la decisión última del TS, convirtiéndose en una querella de legitimidades planteada entre la autoridad moral de un juez y la autoridad formal de un tribunal superior. Por lo tanto, dado que el asunto no se supo detener a tiempo, y una vez que el procesamiento avanzó hasta el punto de abrirse el juicio oral, entonces la suerte quedó echada sin posible vuelta atrás, pues puestas así las cosas la causa ya no podía terminar más que con una condena previamente anunciada. De ahí la inevitable unanimidad para poder reafirmar y garantizar el principio de jerarquía institucional.
                  Así se entiende también la posterior intransigencia con que el TS rechazó las críticas contra su condena, unas críticas que a la portavoz del CGPJ le parecieron “intolerables”. ¿Acaso pretenden resucitar la censura y el delito de opinión o lesa majestad? ¿A qué viene tan extemporánea intolerancia? Semejante actitud revela la mala conciencia de la magistratura, dolida al advertir que está perdiendo legitimidad como consecuencia de sus propios actos. De ahí que para tratar de recuperarla reaccione exigiendo acatamiento a sus veredictos por inverosímiles que parezcan, lo que aún agrava más su propia deslegitimación. Pero la justicia sin legitimidad pierde su razón de ser. Pues como sabemos por Foucault o Bourdieu, la función de la magistratura es ejercer el monopolio legítimo de la verdad oficial. Y ese monopolio se desvanece en cuanto sus veredictos dejan de resultar creíbles.

 



Enrique Gil Calvo









martes, 17 de enero de 2012

"He soñado con esta crisis como la oportunidad para ganar muchísimo dinero"


Una entrevista de tres minutos en la BBC a un especulador financiero corre como la pólvora por Internet. Lo que dice no es algo que no hayamos escuchado. Que el mundo está en manos de Goldman Sachs y no de los líderes políticos. Que los mismos que han provocado esta crisis se beneficiarán de ella. Que así ocurrió en el crash del 29. Que en un año millones de pequeños ahorradores perderán su dinero. Que lo perderán porque van a quedarse de brazos cruzados dado que ignoran cómo poner a buen recaudo lo que han ganado con esfuerzo. Que para él y otros como él, agentes, brokers, inversores (que a diferencia nuestra saben cómo actuar), se abre una gran posibilidad de enriquecimiento. Que él personalmente sueña todas las noches con una gran recesión. Que el euro se hunde. Que los mercados no creen en el fondo de rescate. Tres minutos inolvidables. Y lo dice sin que le tiemble la voz o sin que parezca experimentar aquello tan antiguo que se llamaba empatía con la desgracia ajena, o culpa. O remordimiento, palabra en desuso. Por algo será.